sábado, 27 de abril de 2013

Iron Man 3

Imagen de Wikipedia
Título: Iron Man 3
Director: Shane Black
Intérpretes: Robert Downey Jr., Gwyneth Paltrow, Guy Pearce, Ben Kingsley
Año de estreno: 2013

Mi reciente afición a los cómics de superhéroes, que hasta no hace tanto no me atraían demasiado, se debe, fundamentalmente, a Iron Man. Porque fue después de ver Iron Man en televisión a principios del año pasado que desarrollé un interés creciente por las películas dedicadas a los superhéroes que protagonizarían más tarde Los Vengadores, una de mis películas preferidas en la actualidad. Por ese motivo, tras el cierre de la primera fase del llamado Universo Cinemático Marvel, esperaba con ansia la llegada de la película que abre la segunda fase, dedicada una vez más al Vengador Dorado, mi favorito.

Tony Stark lucha por regresar a la normalidad tras la Batalla de Nueva York, y lo hace de la única manera que sabe: actualizando y mejorando sus armaduras, que hacen de él uno de los héroes más admirados del mundo. Pero en medio de su crisis personal hace acto de presencia un enigmático villano que se hace llamar el Mandarín. Los actos de violencia ejecutados por el mismo colocan a Tony al borde de la derrota total, y el multimillonario se ve obligado a poner toda la carne en el asador para lucha no sólo por sí mismo, sino por las personas que más le importan.

Iron Man 3 se inspira en uno de los arcos argumentales más emblemáticos del superhéroe en años recientes, Extremis, primer volumen de la serie Iron Man (vol. 4), si bien hay ciertos cambios fundamentales en la misma que se adaptan al propio universo mostrado por las películas. Iron Man 3 se distingue de sus predecesoras por el dramatismo del argumento, que sin embargo no lastra en absoluto el espíritu de la saga, pues Robert Downey Jr. vuelve a meterse en la piel del sarcástico Tony Stark, y consigue que su brillante interpretación le quite hierro al asunto arropado por unos excelentes secundarios, tanto aliados como villanos. La película combina así el drama, el humor socarrón y toneladas de acción para dar lugar a un producto espectacular, entretenido y visualmente muy trabajado.

Aunque el contrato de Robert Downey Jr. expira tras el estreno de Iron Man 3 y ésta parece el cierre de una saga, el actor ha anunciado que podría estar dispuesto a encarnar al personaje en alguna ocasión más. Sabemos que habrá una Los Vengadores 2 en 2015, pero mientras esperamos, seguiremos pendientes de la segunda fase del Universo Cinemático Marvel. Siguiente parada: Thor: el mundo oscuro.

Puntuación: 9

viernes, 26 de abril de 2013

El lado bueno de las cosas

Imagen de Wikipedia
Título: El lado bueno de las cosas (Silver linings playbook)
Director: David O. Russell
Intérpretes: Bradley Cooper, Jennifer Lawrence, Robert De Niro, Jacki Weaver
Año de estreno: 2012

Quienes seguís este blog de manera regular sabéis de mis recelos hacia las críticas debido a mis experiencias personales, pues han sido críticas malas las que me han hecho evitar en cines películas que me han gustado e ir a ver otras que me han parecido horribles. Cuando se empezó a hablar de las virtudes de El lado bueno de las cosas, tildada de comedia romántica, y encaramándose de manera insospechada (debido a ese género precisamente) a diversas categorías principales en entregas de premios cinematográficos, me cuestioné muy mucho, por si acaso, si ir a verla al cine merecía la pena, incluso aunque la protagonista fuera Jennifer Lawrence, una actriz que, francamente, me cae fenomenal. Me ha costado, sí, pero finalmente he ido a verla. Al cine, sí. A estas alturas, sí. Pero la permanencia de ciertas películas en determinadas salas durante meses es otro debate.

Pat Solitano es un ex profesor de secundaria que sale de un hospital psiquiátrico tras ocho meses de encierro. ¿El motivo? Una paliza que propinó al amante de su mujer cuando les descubrió juntos. Tras el incidente, a Pat se le diagnosticó un trastorno bipolar, pero tras su estancia en el centro, se le considera preparado para reintegrarse en la sociedad, siempre que no se acerque a su ex mujer, Nikki. Al regresar con sus padres, Pat tiene un objetivo fundamental en mente: lograr que su amada esposa se dé cuenta de que ha cambiado, y para conseguirlo pone en práctica una filosofía de vida que aprendió en el psiquiátrico: buscar siempre el lado bueno de las cosas. Y a ello se dedica en cuerpo y alma, incluso cuando su mejor amigo le presenta a su desconcertante cuñada, Tiffany, una joven viuda con fama de facilona y unos problemas mentales no muy lejanos a los de Pat.

Después de haber visto El lado bueno de las cosas puedo afirmar que los distintos premios interpretativos que ha recibido están más que merecidos. Aunque Bradley Cooper hace un estupendo trabajo, Jennifer Lawrence se lo come con patatas con su histérica interpretación de un personaje muy alejado de sus interpretaciones más recientes, con un aire más maduro que las adolescentes que le ha tocado encarnar en la ficción, aunque sea sólo por sus circunstancias vitales; el personaje de Tiffany Maxwell es, en todos los sentidos, una adulta. Pero como comentaba, aunque ella es quien más se luce, el resto de actores hacen un trabajo impecable, destacando para mi gusto Jacki Weaver como una "madre muy madre" y Julia Stiles como la estirada hermana de Tiffany.

Creo que lo más interesante de El lado bueno de las cosas no es el argumento en sí, sino el sutil mensaje que nos transmite de que, en el fondo, todos estamos un poco locos, porque todos tenemos obsesiones, fetiches, supersticiones y manías, y gracias a la constante mención a los desórdenes mentales del protagonista y la actitud del resto de personajes, percibimos cómo se cumple aquella frase de Caetano Veloso: "De cerca, nadie es normal".

Puntuación: 8

lunes, 22 de abril de 2013

Pleasantville

Imagen de Wikipedia
Título: Pleasantville
Director: Gary Ross
Intérpretes: Tobey Maguire, Reese Witherspoon, Joan Allen, Jeff Daniels
Año de estreno: 1998

Tengo una larga historia relacionada con esta película. Una historia que cuenta cómo deseé verla cuando se estrenó, algo que no conseguí, ya que no la pusieron en el único cine del pueblo en que vivía. La tuve olvidada durante muchos años, hasta que hace unos meses la pillé empezada en televisión y recordé lo mucho que había querido verla entonces. Así que esperé a conseguirla para poder verla entera y cumplir así aquel deseo de mis doce años.

Pleasantville nos presenta a unos mellizos muy diferentes: David, introvertido y fanático de una serie de televisión de los años 50 llamada Pleasantville, y Jennifer, popular y pasota. Una noche, mientras discuten sobre qué ver en la tele, un hombre les proporciona un mando a distancia que les transporta a Pleasantville, la ciudad perfecta de la serie de televisión preferida de David, y los dos hermanos sustituyen a los hijos de la familia protagonista, Bud y Mary Sue Parker. David está encantado, no así Jennifer, cuyas acciones desencadenan un cambio sin precedentes en la idílica ciudad.

Es gracioso cómo el comienzo de Pleasantville parece el de una TV-movie mala, para ir transformándose en cuestión de minutos en un peliculón de una belleza fascinante y un mensaje muy claro sobre la libertad, la tolerancia y el miedo al cambio. Unos jovencísimos Tobey Maguire y Reese Witherspoon tienen una increíble química como hermanos y cumplen con unos papeles llenos de encanto a pesar de sus clichés. Aunque son el motor de la historia, Pleasantville está plagada de personajes secundarios cargados de encanto, con subtramas que convergen en los temas anteriormente mencionados y que completan el magnífico aspecto visual de la película.

Puntuación: 9

domingo, 21 de abril de 2013

Gin-iro no kami no Agito

Imagen de Wikipedia
Título: Gin-iro no kami no Agito
Director: Keiichi Sugiyama
Intérpretes (voces): Ryô Katsuji, Aoi Miyazaki, Kenichi Endô, Yûko Kotegawa
Año de estreno: 2006

Aunque ahora estoy menos al día de lo que sucede en el mundo del manganime, hubo un tiempo en que no se me escapaba una novedad. Por eso al comprobar la fecha de salida de esta película, estrenada precisamente en esa época, me sorprendió no haber sabido de su existencia. Pero más vale tarde que nunca, y gracias a unos amigos que me la regalaron en DVD he tenido la oportunidad de acercarme a esta historia inédita en España.

La historia se desarrolla en un futuro post-apocalíptico en que un proyecto científico en proceso de experimentación para propiciar el desarrollo de vegetación ha provocado que los bosques inunden la Tierra, amenazando el modo de vida de los seres humanos. Los habitantes de Neutral City intentan convivir con la floresta de manera pacífica, habiendo construido sus hogares en las ruinas de una antigua urbe. Agito es el hijo de uno de los líderes del pueblo, uno de los tres poseedores de un poder especial procedente de los espíritus del bosque y sueña con llegar a ser un gran hombre, como él. Durante una expedición furtiva a la fuente de la riqueza del pueblo, el manantial, Agito descubre una nave con cápsulas procedente del pasado en el que duerme una muchacha llamada Toola. La joven trata de adaptarse a un futuro demasiado ajeno con ayuda de Agito, pero la llegada de Shunack, procedente del pasado como ella y aliado de Ragna, una nación que combate el bosque destruyéndolo, pone ante los ojos de Toola una tentadora posibilidad: la de conseguir que la Tierra vuelva a ser la que era antes de la forestación masiva.

Viendo Gin-iro no kami no Agito (literalmente, "Agito, el de cabellos plateados"), las fuentes de inspiración de su argumento y muchos de sus elementos visuales son claras: el Studio Ghibli por un lado (concretamente, me recordó mucho a El castillo en el cielo y Nausicaä del Valle del Viento) y los clásicos mangas shônen de peleas en los que su protagonista es capaz de realizar las mayores proezas físicas con una explicación más o menos razonable (que suele ser menos). El argumento se ciñe a esas producciones post-apocalípticas que tanto gustan a los nipones, en que se opone ciencia y tecnología a naturaleza, aunque en este caso contamos con el (interesante) giro de que la naturaleza es la mala, aunque eso no convierte a la ciencia en buena. Ese mensaje y los impresionantes escenarios son lo mejor, sin duda alguna, de la película, lastrada por su insoportable protagonista. Y es que Gin-iro no kami no Agito es una de esas pelis con el Síndrome del Protagonista Insufrible, algo bastante desagradable cuando se está viendo una película. Toola, por su parte, tiene potencial, pero quizá debido a la influencia del shônen su papel es menos importante de lo que podía haber sido, o menos relevante.

En cualquier caso, sólo por su aspecto visual y sun animación, la película merece un visionado. El segundo lo merece su historia.

Puntuación: 7

sábado, 20 de abril de 2013

Mañana. Muerte blanca

Imagen de editorialmolino.com
Título: Mañana. Muerte blanca
Autor: John Marsden
Año de publicación: 1995
Editorial: Molino

Esta saga me tiene completamente enganchada. Si seguís este blog os habréis dado cuenta ya, quizá os imaginéis lo que supone para mí haber alcanzado la edición española de la colección. Francamente, no sé si seré capaz de resistir hasta que Molino se decida a publicar el cuarto volumen. Mañana. Muerte blanca salió a la luz en junio del año pasado, y albergo la esperanza de poder leer en papel la cuarta entrega en los próximos meses, antes de que termine rindiéndome al seductor poder de Amazon para hacerme con el resto de la saga en inglés.

Pero volvamos a Mañana. Muerte blanca. En esta entrega, el invierno se cierne sobre Australia, y Ellie y sus amigos tratan de superar los últimos acontecimientos. El reencuentro con un amigo al que creían perdido motiva al grupo a llevar a cabo un nuevo ataque contra las fuerzas enemigas, un ataque sin precedentes gracias al que obtienen notoriedad. Pero esa notoriedad puede no ser lo más beneficioso para el grupo de adolescentes.

La historia arranca poco después del final de Mañana. En tierra de tinieblas, y el autor logra que el discurso de Ellie a medida que avanza la historia y se suceden los crudos acontecimientos refleje la manera en que su personaje principal y narradora va cambiando, y cómo lo hacen los demás a sus ojos. La novela mantiene el nivel de su predecesora y ofrece pasajes en que nos recuerda que sus personajes están en medio de una guerra. La carga romántica se reduce prácticamente a cero y Marsden no duda en mostrarnos los conflictos que florecen entre esos adolescentes sometidos a una presión sin precedentes.

Parece bastante claro que Molino ha decidido mantener la palabra Mañana en el título para dar coherencia a todas las entregas. El nombre original de la novela, The third day, the frost ("El tercer día, la escarcha"), procede de la obra Enrique VIII, de William Shakespeare. Pero no os dejéis engañar por ambos títulos, el original o el traducido: el invierno que aparece en esta novela no es lo más mortífero a lo que se enfrentan sus personajes.

Puntuación: 9

miércoles, 10 de abril de 2013

Hollywoodland

Imagen de Wikipedia
Título: Hollywoodland
Director: Allen Coulter
Intérpretes: Adrien Brody, Ben Affleck, Diane Lane, Robin Tunney
Año de estreno: 2006

Me he preguntado muchas veces qué criterio siguen las distribuidoras para dar más o menos bombo a esas películas que no son superproducciones palomiteras y/o carne de Óscar cuya salida viene siempre anunciada por los propios fans. Hablo de esas pelis que a veces van directamente al mercado en DVD sin pasar por salas, aunque en ciertos casos (no me arriesgaré a decir si son muchos o pocos) se tratan de largometrajes de calidad y cierto seguimiento de culto. No sé si Hollywoodland sufrió ese destino, pero sí sé que no había oído hablar de ella hasta que la vi en televisión, cosa que me sorprendió debido a los dos actorazos que encabezan su cartel.

En 1959 murió una leyenda de la pequeña pantalla: George Reeves, actor que interpretó a Superman en varias series de televisión, apareció muerto de un tiro en la cabeza. La policía cierra el caso como suicidio, pero un detective privado llamado Louis Simo, apoyado por la madre de Reeves, trata de averiguar si pudo haber sido un asesinato. A través de flashbacks que se intercalan con la investigación de Simo conoceremos a George Reeves, un aspirante a estrella cuya relación con la esposa de un magnate de la industria le catapultó a una fama diferente a la que él aspiraba.

La misteriosa muerte de Reeves es parte del imaginario colectivo en torno a la figura ya de por sí icónica de Superman, el primer superhéroe de la historia del cómic. Quizá lo más interesante del tratamiento sobre la historia real en que se basa Hollywoodland es que no se arriesga a dar su propia versión de lo sucedido, sino que presenta todas las posibilidades de lo que pudo haber sucedido en el dormitorio de George Reeves como hipótesis sobre las que trabaja Louis Simo, sin decantarse con ninguna y con un final abierto que resulta sorprendentemente satisfactorio dada la naturaleza del material. El protagonismo oscila entre los dos actores principales con un magnífico equilibrio, sin que lleguen a oscurecerse el uno al otro, pues sus personajes son muy diferentes y tanto Adrien Brody como Ben Affleck los manejan muy, pero que muy bien. Pero sin duda el aspecto más cuidado del largometraje es la realización: Hollywoodland está muy, muy bien filmada, con un uso magnífico de la luz solar tan típica de California, y el metraje posee un tono tirando a sepia que le da un aspecto muy particular, muy de la época.

Hollywoodland es un ejemplo de cine negro con mucha personalidad que merece un visionado y que no duda en mostrar algunos aspectos del claroscuro que era parte del Hollywood dorado de los años cincuenta.

Puntuación: 9

lunes, 8 de abril de 2013

Un golpe de altura

Imagen de Wikipedia
Título: Un golpe de altura (Tower heist)
Director: Brett Ratner
Intérpretes: Ben Stiller, Eddie Murphy, Alan Alda, Gabourey Sidibe
Año de estreno: 2011

En mi reseña de Hazme reír señalé que sufro de simpatía congénita hacia Adam Sandler, aunque sus películas sean tan malas que hacen que me cuestione el por qué de ese sentimiento. Bueno, pues también siento esa simpatía hacia Ben Stiller, cuyas películas son, por lo menos, más entretenidas, cuando no geniales, como es el caso de sus aclamadas Zoolander y Tropic Thunder. Un golpe de altura pertenece más bien a ese primer grupo de comedias entretenidas para pasar, por ejemplo, un domingo por la noche.

Josh Kovacs es el director de personal de La Torre, un lujoso edificio de apartamentos en el corazón de Nueva York. Le gusta su trabajo, le gustan sus empleados y le gustan sus clientes; tiene una relación de especial amistad con Arthur Shaw, un magnate de Wall Street que habita el ático de La Torre. No obstante, el mundo perfecto de Josh se desmorona cuando se destapa la trama de malversación en que Shaw estaba inmerso. El dinero de las inversiones del magnate se ha evaporado, y con él, las pensiones de todos los empleados de La Torre, cuya inversión confió Kovacs a Shaw con las mejores intenciones. Tras un estallido de rabia en el ático del magnate que le cuesta el empleo, Josh traza, junto a su cuñado y otro desempleado, un ex vecino de La Torre, una doncella y su vecino ladrón un espectacular robo del colchón financiero de Shaw.

Hacía mucho que no veía una película de robos. Esa temática debería erigirse oficialmente como subgénero de la Acción, pues hay una infinidad de ellas; Un golpe de altura no aporta nada nuevo en ese campo, pues nos muestra un robo espectacular debido a las dificultades que van surgiendo desde el minuto uno de la ejecución de ese delito, por lo demás, impecablemente planificado; teniendo en cuenta lo poco que vemos de dicha planificación, sorprende, cuando los personajes se ponen a ello, lo meticulosos que fueron al planearlo todo. Quizá se deba a los momentos dedicados a los gags y coqueteos entre Josh y Claire Denham, agente de FBI que investiga a Shaw. De alguna manera, cuando te quieres dar cuenta, llevas una hora de peli en la que no ha pasado nada. Pero ha sido una nada entretenida gracias al trabajo de los actores y de los personajes, de un humor sencillo y limpio, para variar. Con esos factores, Ratner construye una película que, sin ser la mejor de su género, se deja ver.

Puntuación: 7

domingo, 7 de abril de 2013

De repente, el último verano

Imagen de impawards.com
Título: De repente, el último verano (Suddenly, last summer)
Director: Joseph L. Mankiewicz
Intérpretes: Elizabeth Taylor, Montgomery Clift, Katharine Hepburn, Mercedes McCambridge
Año de estreno: 1959

Voy a tener que dedicarme en serio a Tennessee Williams. Después de haberme impactado con la adaptación cinematográfica de Un tranvía llamado deseo y de la lectura de La gata sobre el tejado de zinc caliente, cuya versión en celuloide aún tengo pendiente de visionar, la historia narrada en De repente, el último verano ha conseguido convertirme en fan acérrima del atormentado dramaturgo estadounidense, tanto que ahora quiero recorrer el camino inverso con esta historia, y leer la obra de teatro que adapta.

La acción se desarrolla en Nueva Orléans, en 1937. El doctor John Cukrowicz, el joven y brillante neurocirujano del hospital psiquiátrico estatal, es llamado por una rica viuda de la ciudad, Violet Venable, que desea donar fondos al necesitado hospital a cambio de que Cukrowicz realice una lobotomía a su sobrina Catherine. Ésta se encontraba de viaje el verano anterior con el venerado hijo de la señora Venable, Sebastian, y enloqueció tras la muerte de éste en un pequeño pueblo costero en España. El médico accede a visitar a la joven, y durante su primera visita resulta evidente que sucedió algo durante ese verano que traumatizó profundamente a Catherine. Cukrowicz se propone a averiguar la verdad tras los confusos hechos acontecidos el último verano pese a la abierta oposición de la señora Venable a desentrañar la verdad.

De repente, el último verano (línea repetida por varios personajes a lo largo de la historia, haciendo hincapié en lo inesperado de la muerte de Sebastian) presenta algunos de los temas preferidos de Tennessee Williams, como la homosexualidad, la culpa y el sentido de posesión derivado de un amor extremo. De hecho, el primero de ellos se muestra de manera más explícita que en otras obras de Williams adaptadas anteriormente a la gran pantalla (concretamente, las dos ya mencionadas), pero la historia y su desarrollo poseen un eco a novela negra de lo más interesante; tanto la narración como las imágenes dan a De repente, el último verano, y en especial a su último tramo, en el que Catherine desvela lo sucedido en España, un aspecto verdaderamente perturbador de realización impecable gracias al elegante blanco y negro de las imágenes.

Las interpretaciones tienen un gran peso en la película, pues apoyan el extraordinario guión: Elizabeth Taylor devora los planos desde que aparece por primera vez, dotando a su personaje de una sorprendente fragilidad que contradice su apariencia segura de sí misma, y contrasta con una Katharine Hepburn que hace de su histrionismo un arma de doble filo para mostrar los dos lados de su personaje. El tercer gran intérprete de la trama, Montgomery Clift, ofrece un aspecto relajado, juega con su expresividad como su mejor baza y creando una increíble química entre Elizabeth Taylor y él mismo.

Puntuación: 10

sábado, 6 de abril de 2013

Finale

Imagen de casadellibro.com
Título: Finale
Autor: Becca Fitzpatrick
Año de publicación: 2012
Editorial: B de Blok

Después de haber empezado varias sagas, creo que empezaba a ser hora de acabar alguna. Leí la primera entrega de esta tetralogía hace dos años, cuando aún no se sabía el número definitivo de volúmenes que compondrían la historia, y por fin termina una saga de narrativa juvenil... para dejar espacio a las que la seguirán, claro. Se le coge cariño a una saga que termine, o al menos a mí me ha sucedido con los cuatro libros de Hush, hush, con sus altibajos y sus finales desesperantes.

Pese a la desaparición de su enemigo, Nora y Patch no pueden estar juntos como desearían. Las acciones de Hank Millar han hecho de la chica la comandante de su Ejército, y Patch y ella pertenecen ahora a facciones enfrentadas. Eso no significa que vayan a rendirse tan fácilmente, claro: juntos, y con la ayuda de Scott y Vee, Nora se enfrentará a aliados, traidores e incluso a sí misma para conseguir salvar a Patch y así estar juntos por fin.

Sí, el resumen es corto, pero es difícil entrar en detalles teniendo en cuenta que he conseguido no desvelar la verdadera naturaleza de Patch en ninguno de los resúmenes de las cuatro entregas de la saga, aun cuando es, lógicamente, uno de los elementos fundamentales de la historia. Finale cierra la historia en su línea, con Nora como la protagonista imperfecta que me ha ganado a la largo de todas las novelas, con sus errores garrafales, sus comportamientos adolescentes y sus amores y odios incondicionales. Gracias a ella se sustenta la saga, pues Patch no me ha ganado tanto como otros héroes de narrativa romántica, aunque tiene su encanto y la autora logra de un aura muy particular asociada a su naturaleza.

Pero pese a todo, Finale tiene defectos, cómo no: en mi opinión, la autora metió la pata con los secretos que rodean a Vee, y el combate final me recordó un poco al de Amanecer, la cuarta entrega de la saga Crepúsculo y la más floja. Eso no significa que Finale no le de cien vueltas a Amanecer, claro. Para mí la mejor entrega de esta saga sigue siendo Silencio, pero ésta es una saga que merece ser leída de principio a fin.

Puntuación: 8

jueves, 4 de abril de 2013

The fault in our stars

Imagen de Wikipedia
Título: The fault in our stars (Bajo la misma estrella)
Autor: John Green
Año de publicación: 2012
Editorial: Penguin
Editorial española: Nube de Tinta

Aunque conocía a John Green desde hacía cierto tiempo gracias a sus apariciones en Tumblr y los numerosos gifs de su videoblog que pululan por dicha red social, y en los que queda claro que el escritor es un tipo de lo más divertido, nunca me había decidido a leer ninguna de sus cuatro novelas y media, hasta que prácticamente me topé de bruces con la edición estadounidense de la más reciente en un aeropuerto y decidí comprármela para conocerle un poco mejor. Resulta que es la única que se ha publicado también en España, y ahora que me ha conquistado con esta historia, no me va a quedar más remedio que leer unas cuantas más.

Hazel Anderson tiene dieciséis años y ha pasado gran parte de su vida víctima de un cáncer terminal que ha destrozado sus pulmones. No obstante, gracias a una milagrosa medicación experimental y a un tanque de oxígeno, la cínica adolescente logra llevar una vida casi normal, aunque en opinión de su madre eso no sea suficiente, por lo que se ve obligada a asistir a un Grupo de Apoyo para niños y adolescentes con cáncer. Allí conocer a Augustus Waters, un atractivo superviviente de osteosarcoma con una prótesis en lugar de una de sus piernas, que se muestra instantáneamente interesado en Hazel. La relación entre los dos adolescentes se construye sobre llamadas telefónicas, música y libros, en especial uno, An Imperial Affliction, que al igual que cambió la vida de Hazel, cambia la de Augustus, y juntos traman un plan para conocer al autor, que vive en Amsterdam.

Siempre he considerado que es más fácil hacer llorar que hacer reír, pues mientras que con el humor hay que tener mucho cuidado, ya que es extremadamente sencillo que alguien se sienta ofendido, con el drama todo es más sencillo: amores prohibidos, animales abandonados o niños enfermos (aunque también se pueden intercambiar los dos últimos adjetivos) y se logra. The fault in our stars tiene la virtud de tratar uno de estos temas a través de pasajes que alternan una delicadeza impresionante con una gran crudeza y los cínicos comentarios de Hazel, narradora de la historia. John Green hace un papel magnífico metiéndose en la piel de una adolescente que ha estado más tiempo enferma que sana, y consigue que comprendamos a esa chica que odia que la compadezcan y que habla del cáncer con la naturalidad que sólo puede aportar un viejo conocido, pero que sea la única vida que conoce. Gracias a esa narrativa, la historia resulta conmovedora, divertida y devastadora a intervalos, con un estilo muy fresco y particular y un final sorprendente.

Puntuación: 9

lunes, 1 de abril de 2013

Evangelion: 1.0 You are (not) alone

Título: Evangelion: 1.0 You are (not) alone (Evangelion Shin Gekijôban: Jo)
Director: Hideaki Anno, Masayuki y Kazuya Tsurumaki
Intérpretes (voces): Megumi Ogata, Megumi Hayashibara, Kotono Mitsuishi, Fumihiko Tachiki
Año de estreno: 2007

El mundo del manganime está lleno de leyendas, de series y películas absolutamente icónicas que marcaron un antes y un después, y Neon Genesis Evangelion es una de ellas. La serie original, emitida en Japón entre 1995 y 1996, es la producción más exitosa y rentable del estudio Gainax, y se trata de una epopeya de ciencia-ficción a cuyos fans acérrimos les gusta definir como una serie que provoca sentimientos extremos: o te encanta, o la odias, y si es así, es porque no la has entendido. Bueno, eso le encanta decirlo a los fans de muchas cosas, y en mi caso no se cumple: Evangelion me parece interesante, pero no me apasiona, y desde luego tiene el defecto de poseer un fandom bastante insoportable. ¡Como si comprender Evangelion aportase alguna clase de superioridad intelectual sobre el resto de los mortales! Pero en fin, como vi la serie hace años y no puedo negar que al menos un poco me gusta, he decidido embarcarme (¡por fin!) en el proceso de visualizar las tres de las cuatro películas que constituyen el llamado Rebuild of Evangelion, es decir, un remake de la historia original, iniciado diez años después de su emisión original con la entrega que nos ocupa.

Evangelion: 1.0 You are (not) alone comienza cuando Shinji Ikari, un chico de catorce años, llega a Tokyo-3, donde su padre, Gendo Ikari, dirige una misteriosa organización llamada Nerv. Tras haber sido abandonado por Gendo cuando no era más que un niño, Shinji cuestiona sus motivos para llamarle, y éstos no tardan en salir a la luz: Gendo pretende que el chico pilote un gigantesco robot llamado Evangelion para destruir un Ángel, el tercero de una serie de criaturas de origen extraterrestre que buscan el fin de la Humanidad. La experiencia de pilotar el Eva resulta extremadamente traumática para Shinji, pero no le queda más remedio que permanecer en la ciudad, a pesar de los numerosos inconvenientes que ofrece, desde su punto de vista, su labor como piloto. El chico se traslada con una de sus superiores, Misato Katsuragi, y trata de compaginar una vida normal con su labor en Nerv.

Tal vez uno de los aspectos por los que Evangelion es considerada tan difícil de comprender es la ingente cantidad de elementos que se mencionan en la historia y que poseen una gran importancia aunque no se ahonde excesivamente en ellos, elementos que engrosan la bibliografía paralela en varios idiomas que diseccionan los numerosos elementos psicológicos, religiosos y filosóficos de la historia, sin mencionar la metahistoria que resulta imprescindible para captar la esencia de Evangelion. Afortunadamente, Evangelion: 1.0 You are (not) alone prescinde de todos esos elementos, y a pesar de eso, la primera película es prácticamente una revisión plano por plano de los seis primeros episodios de la serie original, a los que se suman algunas escenas exclusivas. La animación se mejora y actualiza respecto a la serie, aportando algunos efectos magníficos, como por ejemplo el reflejo sobre las superficies del sexto Ángel, Ramiel, un octaedro flotante.

Debo admitir que lo que esperaba ver en Evangelion: 1.0 You are (not) alone era algo diferente, tratándose del famoso remake, cuyas entregas posteriores incluyen muchos más cambios, incluyendo nuevos personajes. No obstante, debo admitir que volver a ver la serie de una manera tan literal ha sido una experiencia muy satisfactoria, y me ha generado verdadera curiosidad por conocer cómo seguirá en esta nueva versión.

Puntuación: 9

Ángel

Título: Ángel
Imagen de libros.fnac.es
Autor: L. A. Weatherly
Año de publicación: 2010
Editorial: Marlow

Lo malo de empezar a leer sagas es que te dejan en suspenso, a la espera de que vean la luz las siguientes entregas, y no te queda más remedio que empezar otras para ocupar el tiempo... Eso me ha sucedido con la trilogía Ángel, de la que sólo han visto la luz dos de sus tres volúmenes. Eso no me ha impedido, por supuesto, devorar sin remordimiento alguno el primer volumen de esta historia plagada de clichés adolescentes.

Willow Fields lleva una vida anodina en la población de Pawntucket, donde no es precisamente la chica más popular del mundo gracias a su afición por la mecánica y sus capacidad para leer el futuro. Pero tras leerle el porvenir a su compañera Beth Hartley, Willow descubre que el mundo es aún menos sencillo de lo que sospechaba debido a la existencia de los ángeles unas criaturas que se aprovechan de la devoción que generan a su alrededor para alimentarse de la energía humana. Sin embargo, Willow apenas tiene tiempo para asimilar las consecuencias de su descubrimiento, pues un chico de su edad llamado Alex aparece en Pawntucket con el objetivo de matarla, y es que Willow tiene inscrita en su aura una herencia angélica de la que no tiene ni idea.

Creo que el aspecto más interesante de Ángel es el esquema de road movie del argumento, pues Alex y Willow realizan un viaje perfectamente codificado por la autora en su página web. La historia, a pesar de tener numerosos clichés, presenta pasajes muy bien escritos, personajes (secundarios) muy interesantes, secuencias de acción bien llevadas y alguna otra relacionada con el inevitable romance cuyo desarrolló me encantó por alejarse de los tópicos...  aunque al final caiga en otros. Ángel tiene la rara virtud, además, de poseer una estructura que hace que parezca que la historia va a terminar aunque el lector sepa que hay otras dos entregas más por delante.

Puntuación: 7