sábado, 31 de diciembre de 2011

Tinta peligrosa

Imagen de fnac.es
Título: Tinta peligrosa
Autor: Melissa Marr
Año de publicación: 2008
Editorial: Salamandra

A pocas horas de comenzar el 2012 he decidido colgar la que será la última entrada de este año, que no irá dedicada a un libro espectacular o a una película imprescindible, sino simplemente a la última novela que me he leído, de temática fantástica y destinada a un público juvenil. Toda una declaración de intenciones, como podéis comprobar. Tinta peligrosa es la segunda entrega de la saga Faerie in a Dark, iniciada con Encanto fatal y que consta de otros tres volúmenes más y varias historias cortas que pueden hallarse en distintas recopilaciones en EE. UU., aunque aquí la editorial Salamandra detuvo la publicación de la saga en éste su segundo volumen.

Tinta peligrosa se desarrolla, como su predecesora, en la ciudad de Huntsdale, donde vive la ahora Reina del Verano Aislinn. Su amiga Leslie, crecida en un entorno opresivo y víctima de su hermano drogadicto Ren, encuentra una vía de escape con la que reafirmarse a sí misma: hacerse un tatuaje. Lo que ella no sabe es que el Rey de la Corte Oscura, el enigmático Irial, necesita a una humana para alimentar a los elfos de su corte, que viven de las emociones negativas de los seres humanos. Para lograrlo entrega al tatuador tinta mágica, aunque sus propios sentimientos hacia la muchacha y los que sabe que ella atesora hacia Niall, el guardaespaldas de Keenan, pueden arrastrarles a consecuencias inesperadas.

Como ya comenté en la entrada de Encanto fatal, no era la primera novela de esta saga la que me interesaba, sino la segunda, Tinta peligrosa. Debo reconocer que me encanta que las distintas novelas no sigan un orden cronológico, sino que se centren en distintos personajes del entorno de Aislinn, la protagonista de la primera entrega, que pese a ser una simple secundaria en el segundo volumen, sí que parece ser el nexo de unión entre los libros. El personaje de Leslie es menos "mary-sue" que Aislinn y por eso su evolución resulta más interesante que la de ésta, aunque justo es reconocer que Aislinn está irreconocible gracias a la evolución de la primera entrega a la segunda. El ambiente de los elfos mezclados con los humanos, sus razas, lealtades y jerarquías se define mucho mejor y me arriesgaré incluso a decir que Tinta peligrosa está mejor escrito que Encanto fatal. De hecho, cuando me leí ésta mi interés por la saga se suavizó bastante, mientras que con Tinta peligrosa estoy empezando a mirar a Melissa Marr con otros ojos. El mundo de las hadas tiene infinitas posibilidades, y con Faerie in a Dark, la cosa pinta bastante bien.

Puntuación: 8

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Revisión: Tootsie

Imagen de Wikipedia
Título: Tootsie
Director: Sydney Pollack
Intérpretes: Dustin Hoffman, Jessica Lange, Bill Murray, Teri Garr
Año de estreno: 1982

Quienes sigan las reseñas que cuelgo en este blog ya deben estar un poco familiarizados con mis preferencias en lo referente a temas, actores, directores, estilos... Uno de los temas por los que siento debilidad es el travestismo como elemento argumental, que generalmente da lugar a situaciones cómicas. Buen ejemplo de ello son Señora Doubtfire, Yentl, Ella es el chico o esta fantástica Tootsie, una película que llevaba años sin ver, a pesar de lo mucho que disfruto con ella.

Michael Dorsey es un actor que no encuentra trabajo debido a su carácter malhumorado y perfeccionista. Su compañero de piso, un dramaturgo llamado Jeff, busca desesperadamente financiación para dar luz verde a su nueva obra, en la que Michael y otros amigos actores tendrán sus respectivos papeles. Cuando la indecisa Sandy, una amiga de Michael, es rechazada en un cásting para aparecer en una serie de televisión, Michael decide llevar a cabo una drástica acción: se disfraza de mujer, se hace llamar Dorothy Michaels y, contra todo pronóstico, consigue el papel de la administradora en la serie Hospital General. En el plató conoce a Julie Nichols, una de las actrices de la serie, que mantiene una relación con el director. Julie y Dorothy no tardan en hacerse amigas, pero al mismo tiempo que Julie enseña a Michael a ver el mundo desde su punto de vista, él comienza a enamorarse de ella, poniendo en peligro su popularísimo alter ego.

Dustin Hoffman demuestra una vez más su buen hacer actoral dando vida a un personaje absolutamente desternillante en el que despliega su vis comica en ambas facetas, la de Michael y la de Dorothy. Su actuación se complementa a la perfección con un lacónico e interesante Bill Murray como Jeff, cuyas puntuales apariciones resultan sencillamente geniales; una Teri Garr en estado de gracia como la histérica Sandy y un genial Sydney Pollack en el papel de George Fields, el agente de Michael. Irónicamente, el personaje que más se adhiere a su papel de heroína de drama romántico es Jessica Lange, que obtuvo un Óscar por su actuación en esta película, que por cierto tuvo nueve nominaciones más.
Tootsie es un hilarante clásico plagado de escenas brillantes que superan el tópico derivado de la situación del protagonista, dándole un matiz especial, divertidísimo. Se trata, en mi opinión, de una gran comedia.

Puntuación: 10

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Maldito karma

Imagen de libros.fnac.es
Título: Maldito karma
Autor: David Safier
Año de publicación: 2007
Editorial: Seix Barral


Debo reconocer que, desde mi patinazo con Christopher Moore en ¡Chúpate ésa!, mi fe en la literatura cómica era más bien reducida. Cuando una amiga me recomendó Maldito karma, anoté el título en mi casi interminable lista mental de "Algún día...", aunque sí es cierto que su premisa argumental me llamó la atención. Al final empecé a leerlo cuando cayó en mis manos y me ha tenido enganchada a sus páginas durante dos días y medio en que no he dejado de reír.

Kim Lange es la presentadora de televisión más popular de Alemania, algo que a sus ojos hace disminuir la gravedad de sus desastrosas relaciones familiares. Tras morir aplastada por el lavabo de una estación espacial, Kim se reencarna en una hormiga. Y es que, según el propio Buda, sus malas acciones de su vida anterior tienen como consecuencia su nueva naturaleza, y si quiere ascender en la rueda de las reencarnaciones hasta alcanzar el nirvana, debe empezar por acumular buen karma. Pero Kim descubre que eso del nirvana le resulta infinitamente menos importante que volver a estar con su marido y su hija.

Safier nos mete en los recovecos de la mente de Kim con una narración en primera persona que resulta desternillante gracias a su contundente manera de expresarse y a los sucesivos acontecimientos por los que pasa nuestra protagonista. A diferencia de esos autores cómicos (y otros personajes dedicados al humor), Safier no da la sensación de ser consciente de que lo que cuenta tiene gracia; sencillamente, narra una serie de "catastróficas desdichas", así es como me gustan a mí los chistes, los monólogos y, definitivamente, Maldito karma. No puedo dejar de recomendar esta novela que me ha arrancado carcajadas como pocas y que me ha invitado a ponerme en búsqueda y captura de otras novelas del autor. Y por supuesto, os la recomiendo a todos.

Puntuación: 9

lunes, 19 de diciembre de 2011

Meridian

Imagen de fantasymundo.com
Título: Meridian
Autor: Amber Kizer
Año de publicación: 2009
Editorial: Versátil


Después del buen sabor de boca que me dejó El Señor del Caos, no queda más remedio que consolarse con otras novelas del género mientras espero a la publicación de la sexta entrega de Los vampiros de Morganville. La primera de ellas ha sido Meridian, una historia de cierto éxito entre las fans de esta clase de novelas que a mí me ha dejado un poco fría...

La protagonista titular, Meridian Sozu, ha estado rodeada por la muerte desde su más tierna infancia, pues los animales acuden junto a ella para morir. Debido a eso es una auténtica marginada que lucha por sentirse unida a su familia. No obstante, todo cambia para ella cuando, el día que cumple dieciséis años, se ve obligada a trasladarse al remoto pueblo de Revelation, Colorado, con su tía abuela Merry. Ésta le revela su verdadera naturaleza: Meridian es una Fenestra, una criatura sobrenatural cuya misión es ayudar a las almas que acaban de morir a pasar al otro lado. Además de entrenar su poder, Meridian debe enfrentarse a un siniestro predicador que parece haber fanatizado a los habitantes de Revelation y luchar contra los Aternocti, fuerzas oscuras con un poder tan similar como opuesto al suyo propio.

Debo reconocer que lo primero que me atrajo de Meridian fue eso de que los animales acudiesen a ella para morir, es decir, el arranque del libro. Se trata de un punto de partida misterioso e interesante que se acaba ahí, porque la trama desemboca en una especie de manual de filosofía New Age sobre la muerte, el Cielo, la reencarnación, etc. de mano de la tía abuela Merry, que no es más que la clásica mentora anciana. La propia Meridian es un personaje un tanto plano cuyos sentimientos por Tens, el chico de la historia, evolucionan de una manera bastante torpe. El propio ritmo de los acontecimientos me resultó forzado, pues la autora intenta meter escenas digamos "fuertes" en la rutina de Meridian y quedan un poco ridículas. En resumen, Meridian no me ha entusiasmado lo más mínimo y es bastante improbable que lea la continuación, recién publicada en EE. UU.: Wildcat fireflies.

Puntuación: 3

lunes, 12 de diciembre de 2011

Gran Torino

Imagen de Wikipedia
Título: Gran Torino
Director: Clint Eastwood
Intérpretes: Clint Eastwood, Bee Vang, Ahney Her, Christopher Carley
Año de estreno: 2008


Aunque no he visto más que una pequeña porción de la filmografía de Clint Eastwood como director, me siento capaz de afirmar que se trata de uno de mis ídem favoritos, y sus películas jamás me dejan indiferente. Por si fuera poco, Million Dollar Baby y El intercambio son dos de las tres únicas películas que han logrado hacerme llorar, lo cual lo convierte en un valor añadido. Gran Torino, estrenada el mismo año que El intercambio, no ha llegado a tanto, pero sí que me ha tenido pegada al sillón de principio a fin.

Walt Kowalski es un seco y amargado veterano de la Guerra de Corea y ex empleado de Ford que vive en una vivienda en un barrio dominado por la violencia de las bandas y con una alta ocupación asiática. Acaba de quedar viudo y detesta a sus hijos y a las familias de éstos, por lo que la mayor parte de su vida consiste en rehuir a los demás, empezando por el joven reverendo Janovich, que trata de confesar a Walt para cumplir la última voluntad de la difunta esposa de éste. El señor Kowalski es el orgulloso dueño de un Gran Torino, un deportivo de Ford, y se ve envuelto con las bandas asiáticas cuando un joven trata de robarle el coche a modo de bautismo de fuego. Tras rescatar a su vecina, una pizpireta adolescente llamada Sue, de unos matones, Walt descubre que el ladrón no era otro que Thao, el hermano menor de Sue. Para reparar su falta, el chico comienza a trabajar a las órdenes del señor Kowalski, y una particular relación de amistad se desarrolla entre los dos.

Clint Eastwood vuelve a ponerse delante de la cámara además de dejarlo todo atado y bien atado detrás de ellas, ya que la película tiene el mismo sabor y la misma perfección visual y argumental que Million Dollar Baby. El propio Walt Kowalski es un cruce entre Frankie Dunn y Harry Callahan, de manera que Walt Kowalski es casi casi un viejo conocido. La trama mantiene un ritmo magníficamente orquestado entre el pausado progreso de la relación entre Walt y Thao y los estallidos violentos que conducen a un final inesperado, agridulce y de construcción tan clásica como redonda. Con Gran Torino, Clint Eastwood retoma la temática y el modus operandi con los que ha dado a luz sus mejores películas. Esperemos que con J. Edgar, que no llegará a España hasta enero, vuelva a dar en el clavo.

Puntuación: 8

domingo, 11 de diciembre de 2011

Jane Eyre

Título: Jane Eyre
Director: Cary Joji Fukunaga
Intérpretes: Mia Wasikowska, Michael Fassbender, Jamie Bell, Judi Dench
Año de estreno: 2011

Bueno, tal y como anuncié al redactar la reseña de la novela, por fin he ido a ver Jane Eyre, esa película que nos ha llegado con unos nueve meses de retraso (no es el caso más grave) y cuya finalidad es, según ciertos críticos, dar el espaldarazo definitivo a la carrera de Michael Fassbender, el actor de moda. Lo cierto es que el rodaje de esta cinta no le ha perjudicado lo más mínimo en ese aspecto, pero antes de entrar en materia, advierto que en lo que se refiere a él, no soy imparcial en absoluto...

Una joven huye bajo el inhóspito cielo inglés, y se derrumba frente a una vivienda habitada por el reverendo St. John Rivers y sus dos hermanas. Jane Eyre, que se oculta bajo el nombre falso de Jane Elliott, rememora paso a paso los distintos momentos de su vida, desde su desdichada infancia en casa de unos familiares que no la querían y en un internado donde aprendió lo que era la amistad y la pérdida de los seres queridos hasta su puesto como institutriz en Thornfield Hall, donde su relación con el señor Rochester, el dueño de la casa, se precipita como una bola de nieve deslizándose por una colina hasta la abrupta revelación que empuja a Jane a marcharse.

Jane Eyre, adorada por algunos críticos, machacada por otros, tiene muchas virtudes. Destaca la cuidadísima ambientación, como no podría ser de otra forma con la BBC implicada, una música preciosa compuesta por Dario Marianelli y un desarrollo de la historia se mantiene muy fiel a la novela original, omitiendo cierta información a fin de resumir sin que estorbe, aunque se echan de menos ciertos datos como el origen de Adèle, que queda un tanto en el limbo. Mi único pero se centra en el último cuarto de hora de película, que se aleja de la novela de un modo que estropea un poco lo anterior, además de omitir por completo el último capítulo de la fuente original, algo que no evita (o quizá sea la causa) de que el desenlace de la película quede un tanto descolgado.

Las interpretaciones de todos los actores son magníficas, aunque sin duda los cuatro citados en la ficha son lo que poseen más escenas. Mia Wasikowska, a la personalmente no había visto desde Alicia en el País de las Maravillas, vuelve a exhibir una inexpresividad bastante apropiada para el personaje de Jane, que oculta su pasión por la vida bajo una gran mesura; Michael Fassbender se entrega por completo al papel de Edward Rochester dándole un gran calado. Personalmente me gustan mucho ambos en sus respectivos papeles, pero no me parece que tengan demasiada química salvo en contadísimas escenas. Jamie Bell sorprende con un más que solvente St. John que, aunque tiene mucho menos peso que en la novela, resulta de lo más convincente, y de Judi Dench para qué vamos a hablar... hace de la señora Fairfax un personaje cercano a la perfección, probablemente el más similar a su homólogo en la novela de Charlotte Brontë.

Puntuación: 8

sábado, 10 de diciembre de 2011

Jane Eyre

Imagen de amazon.es
Título: Jane Eyre
Autor: Charlotte Brontë
Año de publicación: 1847
Editorial: Alianza Editorial


Los clásicos nunca mueren, y su revisión siempre resulta provechosa. Eso debe ser lo que ha motivado la más reciente adaptación cinematográfica de la novela Jane Eyre, estrenada hace una semana en España. Como tenía ganas de verla, decidí ponerme manos a la obra para llegar a apreciarla por completo, y como hice en su momento con Orgullo y prejuicio, he leído la novela en la que se basa, uno de los grandes hitos de la novela decimonónica, que participa y engrandece de uno de los géneros predilectos de las novelas de su siglo, es decir, el de las huerfanitas que superan toda clase de vejaciones para terminar triunfando sobre sus enemigos y hallando el amor de manos de un ricachón. Pero como decía, Jane Eyre va más allá.

Nuestra protagonista es, efectivamente, huérfana, dejada al cuidado de unos familiares políticos que no sienten por ella el menor afecto. Tras ser enviada a un internado en el que permanece hasta los dieciocho años, Jane pone un anuncio para convertirse en institutriz, anuncio que recibe como respuesta una invitación para ejercer en la finca de Thornfield Hall, donde queda al cargo de la joven la educación de Adèle, la protegida del dueño de esas tierras, el señor Rochester. Entre Jane y el señor Rochester se desarrolla un amor que desafía todas las convenciones sociales y al que se une el truculento secreto que oculta Thornfield Hall.

Podría decirse, y está muy de moda decirlo, que el apasionado argumento de Jane Eyre ha envejecido mal. Los tiempos cambian, los usos evolucionan y el drama subsiguiente a los trágicos acontecimientos que tienen lugar en Thornfield Hall deben verse a través del cristal de lo que yo llamo la mirada histórica, tratando de ponernos en el lugar de la época. La narración se caracteriza por un estilo muy claro y ameno, con un desarrollo de los acontecimientos que logra enganchar al lector y unos sentimientos que la novela transmite de manera muy clara gracias a la primera persona empleada para relatar los hechos. La comparación con la única novela de Emily Brontë, Cumbres borrascosas, publicada ese mismo año, resulta inevitable, y aunque sí es cierto que Jane Eyre me ha gustado bastante más, la intensidad de ésta palidece ante la de Cumbres borrascosas, actualmente considerada superior por los estudiosos de las obras de las Brontë, si bien Jane Eyre es más popular.

Puntuación: 9

viernes, 2 de diciembre de 2011

El Señor del Caos

Imagen de enderonline.es
Título: Los vampiros de Morganville V: El Señor del Caos
Autor: Rachel Caine
Año de publicación: 2009
Editorial: Versátil


Quienes sigan este blog probablemente se hayan dado cuenta ya de que me leo los volúmenes que integran Crónicas Vampíricas al mismo ritmo que se van publicando (más o menos) los sucesivos números de Los vampiros de Morganville. Ambas sagas tienen en común un comienzo que no me terminó de gustar y que remontaron espectacularmente en sus sucesivas entregas, pero si bien con la saga Damon pincha Crónicas Vampíricas, en El Señor del Caos el trepidante ritmo de Los vampiros de Morganville gana enteros y se afianza como una interesante saga de literatura juvenil.

Tras el más que abrupto desenlace de Baile de Máscaras, Morganville se ha convertido en una batalla campal entre dos ejércitos de vampiros: los leales a Amelie y los leales a Bishop. Los humanos están en medio, tratando de sobrevivir, y Claire, una de las piezas fundamentales del combate, trata de lidiar con todos los frentes abiertos al mismo tiempo, ya que para ella, la seguridad de sus amigos Shane, Michael y Eve es prioritaria, aunque eso no significa que no le importen también Amelie, Myrnin, Sam e incluso los Morrell. El conflicto se recrudece cuando una serie de humanos, hartos de vivir subyugados por los vampiros, crean un tercer bando que siembra caos y destrucción por donde pasa; el sanguinario padre de Shane ha regresado a la ciudad y, por si fuera poco, se aproxima un devastador huracán a la ya maltrecha Morganville.

Rachel Caine (que, si se comprueba su bibliografía completa, tiene mucha mili a sus espaldas en lo que a escribir se refiere) logra hacer de El Señor del Caos una entrega aún más trepidante que las anteriores, y una no puede evitar preguntarse qué dejará para las diez que quedan por publicarse hasta llegar al anunciado final de la saga. Nuestros protagonistas no tienen ni un respiro y algunos personajes, como el hipnótico en inquietante Myrnin, brillan con luz propia hasta alcanzar un interesante desarrollo, la tragedia se dispara y algunos de los acontecimientos reflejados en sus páginas pueden traer incluso ecos de hechos recientes. Los vampiros de Morganville escala posiciones como una de mis sagas de narrativa juvenil porque, sinceramente, se lo está ganando a pulso.

Puntuación: 7

lunes, 28 de noviembre de 2011

Damon: El retorno

Imagen de www.casadellibro.com

Título: Damon: El retorno (Crónicas Vampíricas V)
Autor: L. J. Smith
Año de publicación: 2009
Editorial: Destino

Lo dije cuando redacté la crítica de Furia e insisto en ello: L. J. Smith está haciendo caja con esta saga, casi más incluso que cuando se publicaron sus cuatro volúmenes iniciales. "Curiosamente" su anuncio y posterior publicación de una historia que continuaba las Crónicas Vampíricas coincidió con la fiebre Crepúsculo a nivel global que siguió al estreno de la película que adaptaba la primera entrega de aquella saga. Damon: El retorno (versión española del original The return: Nightfall, ya que supuestamente el título conjunto para esta nueva trilogía era, precisamente, The return) retoma los sucesos de Invocación con la escasa diferencia de unas semanas entre el desenlace del uno y el comienzo del otro, como si no hubieran pasado diecisiete añazos, que ya es decir, entre sus respectivas publicaciones.

Elena ha vuelto a la vida, aunque todos la dan por muerta. ¿Todos? ¡No! Sus inseparables amigos Bonnie, Meredith y Matt, además de los inevitables vampiros hermanos Stefan y Damon, saben que vive. El regreso de nuestra heroína al plano terrenal resulta harto complicado, y si dicha metamorfosis no fuese complicada per se, una serie de misteriosos acontecimientos sacuden Fell's Church de nuevo: una serie de chicas del pueblo parecen enloquecer, Stefan desaparece como si se lo hubiera tragado la tierra y en el Viejo Bosque suceden toda suerte de cosas raras. Nuestra heroína y sus amigos se ponen a investigar los acontecimientos, y cómo no, Damon parece encontrarse detrás de todo.

Lo siento mucho, lectores y fans (que no son necesariamente los mismos) de Crónicas Vampíricas, pero esta saga era, desde el punto de vista narrativo, a todas luces innecesaria, y su oportunismo es tan evidente que me hizo coger Damon: El retorno con no poco escepticismo. El salto temporal entre la novela precedente y ésta coloca a los personajes en posesión de elementos de los que carecían en las cuatro novelas iniciales, como teléfonos móviles e Internet, que carecen de toda credibilidad cuando te planteas que, de haberlos poseídos en las novelas publicadas entre 1991 y 1992, el desarrollo de éstas habría sido bastante distinto. La autora se decanta, además, por Damon, dándole un peso como personaje que rompe la balanza sobre Stefan de un modo que te hace pensar "Fanservice!!" descaradamente. Todo en esta novela, y sospecho que también en las dos siguientes, grita oportunismo por los cuatro costados, y la calidad de la narración desciende bastante debido a ella, lo cual es una pena, con el listón tan alto que dejaron Invocación y, sobre todo, Furia.

Puntuación: 6

sábado, 26 de noviembre de 2011

Revisión: Ella es el chico

Imagen de Wikipedia
Título: Ella es el chico (She's the man)
Director: Andy Firckman
Intérpretes: Amanda Bynes, Channing Tatum, Laura Ramsey, David Cross
Año de estreno: 2006


Descubrí Ella es el chico cuando estaba en la universidad, y me lancé a ella al descubrir que tenía uno de los elementos que más me gustan en esta clase de películas y en los shôjo manga: un personaje que tiene que travestirse por cualquier motivo. A esto se añadió algo que me encanta, que es la adaptación de obras de Shakespeare a un entorno adolescente. En este caso, la obra elegida es Noche de Reyes, que traslada su escenario del país imaginario de Illyria a un instituto que tiene ese nombre...

Viola Hastings tiene una gran pasión, que no es otra que el fútbol. Así que cuando el entrenador de su instituto decide eliminar el equipo femenino al carecer de suficientes jugadoras y negarle el acceso al equipo masculino, la chica toma la drástica decisión de hacerse pasar por su hermano gemelo, el díscolo Sebastian, y asistir al internado Illyria, cuyo equipo de fútbol es el enemigo jurado del de su antiguo instituto, cuyo capitán es, además, el ex de Viola. A nuestra protagonista le resulta francamente complicado encajar en su nuevo papel a espaldas de toda su familia, sobre todo cuando tiene que lidiar con Olivia, la chica más popular del instituto, que se ha enamorado del Sebastian que Viola ha creado y además empieza a enamorarse de su compañero de cuarto, Duke Orsino.

Seguramente los más puristas denostarán la conversión de una obra de Shakespeare en una comedia juvenil, pero a fin de cuentas, Noche de Reyes es exactamente eso... dentro de su tiempo. Ella es el chico toma las elementos básicos de la obra original como hiciera la ya clásico 10 razones para odiarte, aunque su tono es incluso más humorístico que la versión de La fierecilla domada protagonizada por Julia Stiles y Heath Ledger. Amanda Bynes despliega su vis comica para dar vida a una protagonista solvente que no encuentra un contrapunto lo bastante sólido en el chico, Duke Orsino, un tanto rígido en el papel, pero que también tiene sus momentos. El ritmo de la película y su humor se superponen a sus momentillos cursis (que también los tiene) para dar lugar a una película sencillamente genial.

Puntuación: 9

lunes, 21 de noviembre de 2011

Ciudad de los Ángeles Caídos

Imagen de librariacartabon.com
Título: Cazadores de Sombras 4. Ciudad de los Ángeles Caídos
Autor: Cassandra Clare
Año de publicación: 2011
Editorial: Planeta


Poco a poco me voy poniendo al día en los numerosos libros retrasados que se acumulan en mis estanterías. Lo cierto es que, cuando abrí Ciudad de los Ángeles Caídos me sorprendió haberme demorado tanto en hincarle el diente, dado lo mucho que me gustó la trilogía originaria de Cazadores de Sombras (Ciudad de Hueso, Ciudad de Ceniza y Ciudad de Cristal), pero qué queréis que os diga, hasta para leerme libros soy maniáticamente ordenada. Además, yo soy partidaria de dejar lo mejor para el final, aunque las primeras opiniones que leí de Ciudad de los Ángeles Caídos no eran de lo más elogiosas, que digamos... Pero como soy de las que prefieren formarse un criterio propio, así que decidí darle una oportunidad.

Tras el regreso de Alacante, nuestros protagonistas tratan de llevar una vida normal: Clary se entrena como cazadora de sombras en el Instituto bajo la supervisión de Jace, Simon trata de llevar su vida como humano lo mejor que puede pese a su naturaleza vampírica mientras sale al mismo tiempo con Isabelle y con Maia y Luke prepara su boda con Jocelyn, la madre de Clary. Sin embargo, las cosas no tardan en ponerse feas: una misteriosa vampira llamada Camille parece tener mucho interés en Simon, Jace sufre pesadillas que le atormentan y amenazan su relación con Clary y nuestra pelirroja investiga por su cuenta la aparición en un hospital de un bebé terriblemente alterado, obra de alguien que persigue un fin tan macabro o más que el de Valentine.

La principal queja de los seguidores de la saga se centraba en que Clary y Jace son desplazados como protagonistas principales por Simon, que tiene un papel aún más importante del que tenía en Ciudad de Cristal, aunque eso no significa, claro, que la pareja desaparezca por completo, sino que también tienen un gran peso, y ése es el aspecto que menos me ha gustado de Ciudad de los Ángeles Caídos: a mí me gustan Jace y Clary como pareja y como personajes individuales, pero, ¿tan difícil sería dejar que fueran felices? Parece que los pobres salen de Guatemala para caer en Guatepeor, y sinceramente, en mi mente se difumina la línea entre la compasión y el aburrimiento... La idea de centrar la historia en Simon me parecía bastante más interesante, con la aparición de nuevos personajes y valores en juego, sin olvidar los ya existentes. En cambio, se nos promete eso y se va diluyendo a medida que los conflictos de Jace y Clary se van adueñando de la trama, convirtiendo a Simon en un subterfugio.

A decir verdad, no veo necesaria la continuación de la trilogía original (los dos libros aún por salir, City of Lost Souls y City of Heavenly Fire, además de Ciudad de los Ángeles Caídos, estaban pensados en origen como una nueva trilogía, pero más tarde la editorial se decantó por hacer de los seis volúmenes una hexalogía), que quedaba perfectamente cerrada. Es cierto, en las últimas páginas, la reina de la corte seelie trataba de picar a Clary sugiriéndole que no conocía todos los detalles de la historia de su madre y Valentine, pero ella rechaza averiguarlos porque, según ella, "tiene todo lo que necesita". Ese final era, en mi opinión, sencillamente perfecto, pero al parecer no era suficiente para los editores estadounidenses. Ya se sabe que, si algo vende, hay que exprimirlo.

Tendremos que esperar hasta mayo para ver publicada City of Lost Souls, ya que Cassandra Clare está redactando al mismo tiempo estos tres libros y los tres que integran Cazadores de Sombras: Los Orígenes (el segundo volumen de la trilogía, Clockwork prince, verá la luz en Estados Unidos dentro de un par de semanas), pero francamente, después de haber probado Ciudad de los Ángeles Caídos, tampoco tengo tantas ganas. Irónicamente, a esta novela se le puede aplicar una de las frases empleadas en los volúmenes anteriores: "pesado has sido en la balanza, y hallado falto".

Puntuación: 6

domingo, 20 de noviembre de 2011

Los santos inocentes

La imagen no se corresponde
con la edición citada.
Título: Los santos inocentes
Autor: Miguel Delibes
Año de publicación: 1981
Editorial: Biblioteca El Mundo


Como en otras ocasiones, fue la película lo que me atrajo en dirección a Los santos inocentes. No obstante, en este caso, no he visto la película aún: tan sólo un reportaje sobre ella, que despertó mi curiosidad en torno a la historia narrada en esta famosa novela de Miguel Delibes, de la que me sorprendió cuando tuve el libro en las manos su brevedad: la impresionante historia queda relatada en menos de cien páginas, y en ellas se desarrolla una tragedia protagonizada por unos personajes meticulosamente trazados.

Nos hallamos en el ámbito rural de un cortijo en el que trabaja Paco, el Bajo, un humilde campesino, para una familia de la aristocracia. Paco vive con su esposa, la sacrificada Régula, y sus cuatro hijos: Nieves, Quirce, Rogelio y Charito, apodada la Niña Chica, ya que su deficiencia mental le obliga a estar en una cuna constantemente. Paco trabaja como "secretario" del señorito Iván, el joven y arrogante marqués, cuya mayor afición, rayana con la obsesión, es la caza, y Paco le ayuda con la misma. Azarías, hermano de Régula, también deficiente mental, es despedido de un cortijo cercano y se va a vivir con ellos sin armar demasiado jaleo, dedicado por entero a la cría de una grajilla a la que llama cariñosamente "milana bonita".

En menos de un centenar de páginas, Miguel Delibes crea un retrato desgarrador de la España profunda, de los sinsabores de la vida rural y del trato entre criados y señores en una época no muy lejana. Estos términos pueden sonar parecidos a los que empleé al hablar de Criadas y señoras, y lo cierto es que, salvando las distancias, hay bastante en común entre ambas historias, ya que se desarrollan en épocas cercanas, pero en países completamente distintos. Pero Los santos inocentes posee un carácter muy especial, una dureza revestida con cierta ternura. Delibes no se regodea en la tragedia o la crudeza de la vida de los personajes, sencillamente la expone tal y como es, si bien se permite mostrarnos a Azarías tal y como lo describe su hermana Régula: un inocente.

Puntuación: 10

viernes, 11 de noviembre de 2011

Criadas y señoras

Imagen de Wikipedia
Título: Criadas y señoras (The help)
Director: Tate Taylor
Intérpretes: Emma Stone, Viola Davis, Octavia Spencer, Bryce Dallas Howard
Año de estreno: 2011


Sucede a menudo que lo que para unos es interesante, icónico o representativo no lo es para muchos otros. La novela The help (literalmente, "la asistenta"), de Kathryn Stockett, es un buen ejemplo de ello, ya que fue un auténtico best-seller en Estados Unidos, mientras que en nuestro país pasó un poco sin pena ni gloria, aunque el estreno de su adaptación cinematográfica ha propiciado su reedición. Para los norteamericanos, Criadas y señoras nos habla de un mundo que existió, de una situación nada agradable que tuvo lugar en los conservadores estados sudistas hace menos de cincuenta años.

Eugenia Phelan, alias Skeeter, es una rara avis entre las jóvenes de su extracción social de la ciudad de Jackson, Mississippi: Skeeter fue a la Universidad, aspira a convertirse en escritora y no siente el menor interés en el  matrimonio y la maternidad, para incredulidad y horror de su madre y de las mujeres del Club de bridge, en especial la líder Hilly Holbrook. El primer empleo de Skeeter, en el periódico local, la pone en contacto con una criada afroamericana que sirve a la familia Leefolt, Aibileen Clark, y desde el primer momento la chica siente deseos de contar cómo es la racista sociedad de Jackson a través de los ojos de las criadas. En un principio, Aibileen se resiste a colaborar, pero cuando la tiránica Hilly despide de mala manera a su criada Minny Jackson, las dos mujeres deciden colaborar con Skeeter en la redacción de un libro que llevará por título Criadas y señoras.

La historia culebrea entre varios personajes hasta que el protagonismo de Emma Stone queda diluido entre la actitud altiva de Hilly y sus acólitas, la resignación de las criadas negras, el desparpajo de Celia Foote (interpretada por una brillante Jessica Chastain), el doloroso Alzheimer de la madre de Hilly, la señora Walters (a la que da vida una aún más brillante Sissy Spacek), y la insistencia de la señora Phelan de que Skeeter se case. Este extenso reparto femenino reduce a los hombres a su mínima expresión, y cuando aparecen demuestran estar claramente eclipsados por sus mujeres dentro del ámbito doméstico. El único hombre que tiene algo más de protagonismo es Stuart, novio de Skeeter durante un corto período de tiempo, que demuestra tanto en su primera como en su última aparición que es un cretino...

Criadas y señoras no pretende ser una película de denuncia, aunque muchas escenas hablan por sí solas, sino una exposición de la sociedad de una época en un entorno muy concreto. La colorista ambientación sesentera no pierde credibilidad y la banda sonora, muy correcta, acentúa los momentos más lacrimógenos de la cinta, aunque Criadas y señoras también tiene sus alivios cómicos, con grandes frases incluidas (mi preferida: la dicha por la señora Walters a su hija Hilly a la salida de la fiesta benéfica).

No puede decirse de Criadas y señoras que sea un peliculón de los que crean escuela, pero sí es una historia conmovedora tratada de manera impecable con unas actrices magníficas, que merece la pena descubrir.

Puntuación: 7

jueves, 27 de octubre de 2011

Wanted (Se busca)

Imagen de Wikipedia
Título: Wanted (Se busca) (Wanted)
Director: Timur Bekmambetov
Intérpretes: James McAvoy, Angelina Jolie, Morgan Freeman, Thomas Kretchsmann
Año de estreno: 2008

Os seré sincera: hay una razón por la que me puse a ver esta película en televisión, y no tiene nada que ver con el elogio al cine de acción que redacté en mi crítica de RED. Mi razón para sentarme a ver Wanted es escocés, tiene los ojos azules y se llama James McAvoy, un actor del que me prendé en X-Men: Primera Generación y del que me enamoré perdidamente en Penelope. Y claro, como suele suceder cuando me gusta un actor, me puse a revisar los títulos de su filmografía. Me atrevería a decir que, salvo El último rey de Escocia y Las Crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario he visto sus películas más importantes, aunque es cierto que Wanted me echó bastante para atrás cuando vi un trailer online. No obstante, aprovechando que la emitían en televisión, decidí aprovechar para verla y juzgar por mí misma.

Wesley Gibson es un joven contable que se odia a sí mismo tanto como su vida: tiene un trabajo que le aburre mortalmente, su jefa es insoportable, tiene que fingir que no sabe que su novia le pone los cuernos con su mejor amigo y tiene ataques de ansiedad provocados por el estrés. Todo parece cambiar cuando una atractiva mujer se cruza en su camino y le revela que su padre era miembro de una Hermandad de asesinos y que ha sido asesinado por Cross, que abandonó dicha Hermandad. Bajo las órdenes de Sloan, el líder de los asesinos y encargado de descubrir quién debe morir a manos de la Hermandad, Wesley recibe un duro entrenamiento para encontrar al asesino de su padre y darle muerte con sus propias manos.

La verdad es que cuando vi el tráiler, la película me pareció tal fantasmada que no merecía la pena ni descargarla de Internet. No deja de ser irónico que, cuando la analizo en mi cabeza, Wanted tiene un buen puñado de cosas en común con RED, que, como sabéis, me encantó. Para empezar, ambas están basadas en cómics, ambas contienen acrobacias y tiroteos absurdamente imposibles y en las dos aparece Morgan Freeman. Os parecerá una tontería, pero lo cierto es que, viendo Wanted, me preguntaba: "¿Cómo habrán conseguido contratar a este señor para esta mierda de peli?". En RED ni me lo cuestioné.

Y es que sí, RED tiene sus fantasmadas, que forman parte de su encanto, pero no son tan sobradas como la conducción frenética, las lesiones curadas con baños y las balas "con efecto" de Wanted. Prácticamente la mitad de la película es tiempo bala, y no sólo en las peleas, también en ciertas escenas en las que Wesley pierde el control, como la ida de olla que es toda la escena en que abandona su oficina. La película en general es una gran sobrada, busca en todo momento la espectacularidad hasta rozar el absurdo. Me gusta el cine de acción, pero cuando es mínimamente verosímil. Wanted tiene el aspecto de tomarse demasiado en serio a sí misma mientras trata de enganchar al espectador aprovechando el carisma (desperdiciado) de los actores; vi particularmente floja a Angelina Jolie, que suele gustarme en papeles de mujer dura. Morgan Freeman es, directamente, harina de otro costal.

Leo en Wikipedia que el equipo de Wanted (Se busca) quiere rodar una secuela de la película. Sin embargo, los actores que protagonizaron la primera parte no parecen estar muy por la labor. A pesar de las buenas críticas que recibió la cinta cuando vio la luz en 2008, después de haberla visto, creo que ya sé por qué.

Puntuación: 3

miércoles, 26 de octubre de 2011

El abanico de Lady Windermere

Imagen de valdemar.com
Título: El abanico de Lady Windermere
Autor: Oscar Wilde
Año de publicación: 1892
Editorial: Valdemar

Tras un período de abstinencia "wildeana", finalmente he llegado a la primera de las obras de teatro que le granjearon fama. Las cuatro "comedias sociales" del autor irlandés (El abanico de Lady Windermere, Una mujer sin importancia, Un marido ideal y La importancia de llamarse Ernesto) se convirtieron en el mascarón de proa que hizo de él uno de los dramaturgos de más éxito de su tiempo, gracias a su manejo de las agudas réplicas que intercambian los personajes, epítome del humor inglés decimonónico.

La joven Lady Windermere tiene todo lo que podría desear: su marido la adora, su casa es preciosa, viven holgadamente y está preparando una fiesta para celebrar su vigésimo primer cumpleaños. No obstante, poco antes recibe de su amiga la Duquesa de Berwick una desagradable noticia: su marido, Lord Windermere, visita a una mujer conocida como Mrs. Erlynne, a la que entrega grandes sumas de dinero. Lady Windermere, que no sabe cómo reaccionar pese a las audaces atenciones de Lord Darlington, que la ama en secreto, se escandaliza aún más cuando su marido le pide que invite a Mrs. Erlynne a su fiesta de cumpleaños.

En El abanico de Lady Windermere afila Wilde su pluma para clavarla con suaves palabras y brillantes citas en algunos de los muchos defectos de la sociedad victoriana en la que él mismo vivió, particularmente en los dobles sentidos que implica la expresión a good woman ("una mujer buena", como es llamada Lady Windermere) en la obra, jugando con los conceptos de mujer virtuosa según el puritanismo inglés y mujer verdaderamente bondadosa. Asimismo, el autor emplea al personaje de Mrs. Erlynne para hacer de ella una especie de dandy femenino, resaltando en ella interesantes valores inaceptables en las mujeres de aquel tiempo, como su marcado cinismo, que logra contrastar con el sentimiento homólogo en las demás mujeres de su entorno: la hipocresía.

Puntuación: 9

lunes, 24 de octubre de 2011

El intercambio

Imagen de Wikipedia
Título: El intercambio (Changeling)
Director: Clint Eastwood
Intérpretes: Angelina Jolie, John Malkovich, Jeffrey Donovan, Michael Kelly
Año de estreno: 2008

A mi profesor de Historia del Cine le gustaba decir que Clint Eastwood era el último gran director clásico. Debo reconocer que no le hice mucho caso (no me caía demasiado bien, y además no estaba de acuerdo con la mayoría de las cosas que decía), pero me quedé con la copla, y a lo largo de las distintas películas de Eastwood que he tenido oportunidad de ver, he descubierto que en eso no se equivocaba. No obstante, creo que es en El intercambio, ambientada en los primeros años de la Edad Dorada de Hollywood, donde más se nota la herencia recibida por este director.

La dura historia que nos cuenta El intercambio se centra en Christine Collins, una madre soltera que vive en Los Angeles a finales de los años 20. Cuando el hijo de Christine desaparece, la mujer remueve cielo y tierra para encontrarle. Unos meses más tarde, la policía le devuelve a un niño diciéndole que es Walter, su hijo, pero ella asegura que ese niño no es tal. Con la ayuda del Reverendo Gustav Briegleb, cuyo propósito en la vida es denunciar la brutalidad del Departamento de Policía de Los Angeles, Christine inicia una cruzada para encontrar a su hijo, movimiento que la policía silencia violentamente. Al mismo tiempo, un detective detiene a un muchacho que se encuentra en Estados Unidos de manera ilegal, y éste le revela la existencia de una terrible masacre. Ambas historias discurren de forma hasta unirse en un explosivo final.

La crudeza de la trama está tratada con una delicadeza impecable gracias a las magníficas interpretaciones de los actores (Jolie resulta impresionante), la belleza de la fotografía (uno de los puntos fuertes, en mi opinión) y ese estilo narrativo que caracteriza a Eastwood, que narra historias muy duras sin que se vean escenas truculentas; el tratamiento de la propia trama engancha y las dos horas de película se pasan volando. Cuando parece que va a terminar tras la resolución de los misterios, Eastwood remata la jugada añadiendo las escenas más intensas de toda la película.

En definitiva, El intercambio es un peliculón, en una palabra. Bien rodada, trágica, intensa, oscura y a veces inhóspita; sin duda alguna, recomendada al cien por cien.

Puntuación: 9

jueves, 13 de octubre de 2011

Juntos

Título: Juntos
Autor: Ally Condie
Año de publicación: 2010
Editorial: Montena

Después de más de un mes leyendo El asedio, nada mejor para despejarse que una novela de narrativa adolescente. Juntos llevaba unos meses en mi estantería, a la espera de ser leído, y por fin le ha tocado el turno. Un detalle curioso es la rapidez con que fue publicado en nuestro país, se nota que las novelas distópicas para lectores adolescentes están en racha, en gran parte, me figuro, por la inminente versión cinematográfica de Los Juegos del Hambre. Juntos no tiene mucho que ver con la saga de Katniss Everdeen, ¿o sí?

Cassia vive en un mundo futuro en que la Sociedad lo decide todo: con quién vas a casarte, en qué vas a trabajar o cuándo debes morir. Ella descubre, durante su banquete de emparejamiento, que su pareja perfecta es su mejor amigo, Xander, de manera que su destino le hace feliz. No obstante, un error informático le muestra durante unos instantes el rostro de otro chico en la microficha que debería contener información sobre Xander. Ella conoce a ese otro chico: se trata de Ky, un enigmático vecino suyo por el que empieza a desarrollar una extraña atracción que se sale de lo planeado. Junto a ese supuesto error, una serie de confesiones y secretos dentro de su familia hacen que Cassia comience a cuestionarse si esa Sociedad en la que viven es tan perfecta como les hacen creer.

La primera referencia que me vino a la cabeza cuando leía Juntos fue, y más de algún purista querrá asesinarme por colocar ambos títulos en la misma frase, 1984. Por supuesto, soy consciente de que esta novela romántica no tiene nada que ver con la obra maestra de Orwell, pero no me sorprendería que Condie se hubiese basado en la sociedad que muestra 1984, básicamente por la vigilancia a la que se somete a las personas y la estamentación de la sociedad. Ahora, las similitudes acaban ahí, y debo confesar que el reflejo de ese mundo es lo más interesante de Juntos. Guarda cierto parecido con la saga Traición (Traición, Perfección, Especiales y Extras), pero hay una diferencia clave, y es que los personajes de Westerfeld estaban convencidos de ser felices; los de Condie ni se lo plantean, y esta dicotomía es lo que me parece interesante. El proceso de cómo Cassia comienza a plantearse ciertas cosas del mundo en que vive le da cien vueltas a sus sentimientos, un tanto planos y lentos. Quien vaya buscando romance gratuito va a decepcionarse un poco, ya que hay poco. ¿Quién sabe? Quizá la segunda entrega de la saga, programada para ver la luz en Estados Unidos el día 1 del próximo mes satisfaga esta necesidad.

Y ahora, como siempre, voy a comentar un poco el título de la novela, básicamente, porque cuando lo compré, buscando reseñas, leí numerosas críticas a la elección de la palabra "Juntos" por parte de la editorial, la gran mayoría de las lectoras coincidían que era demasiado simple en comparación con el trasfondo del título original, Matched ("Emparejados"). Bueno, como todos sabemos, gracias a Crepúsculo están de modo los títulos de una sola palabra, a ser posible, contundente. Juntos no suena tan bien como Matched, pero puestos a traducir (no nos engañemos, todos sabíamos que iban a hacerlo), no es una mala elección. Personalmente, me preocupa más lo que hagan con la segunda entrega, Crossed ("Destinados").

Puntuación: 7

martes, 11 de octubre de 2011

Somewhere

Imagen de Wikipedia
Título: Somewhere
Director: Sofia Coppola
Intérpretes: Stephen Dorff, Elle Fanning, Chris Pontius, Lala Sloatman
Año de estreno: 2010

Aunque me encanta el cine, muchas veces, cuando me preguntan por mi director, actor o actriz preferidos me quedo en blanco. No soy fanática de nadie en concreto; me gustan las películas, generalmente con independencia de quién las dirija o salga en ellas, aunque sí sabemos siempre que hay ciertos nombres que garantizan una calidad en el largometraje, pero no soy de ir a ver películas porque las dirija Fulano de Tal. No obstante, si tuviera que nombrar a mi director preferido, probablemente elegiría a Sofia Coppola, básicamente porque es la única de la que he visto toda su filmografía (a excepción de su corto Lick the star) y, aunque no participo de la adoración unánime hacia Lost in translation, me gusta mucho su estilo en general. Por eso decidí ir a ver Somewhere al cine, aunque ya había leído que tiene mucho en común con la película con la que obtuvo un óscar al Mejor Guión Adaptado.

Johnny Marco es un actor que lo tiene todo. Vive en el Chateau Marmont de Los Angeles y su vida transcurre entre fiestas, alcohol, sexo ocasional y las llamadas de su agente para que acuda a distintos actos. Esta rutina llena el vacío de su vida sin que él mismo se percate de él hasta que aparece en su vida su hija Cleo, de once años, que debe quedarse con Johnny mientras la ex-mujer del mismo y madre de la niña decide tomarse unas vacaciones indeterminadas. La compañía de su hija cambia la rutina de Johnny por completo y le enseña a darse cuenta de que, a pesar de tenerlo todo, en realidad no tiene nada.

A grandes rasgos, Somewhere es una revisión de Lost in translation con un enfoque algo diferente y añadiendo la relación familiar entre los dos protagonistas, un aspecto interesante por la manera en que evoluciona, y es que vemos perfectamente cómo Johnny, en los primeros momentos con Cleo, no sabe cómo tratarla y se siente bastante torpe, algo que contrasta con la naturalidad de ella. Los actores que dan vida a ambos personajes, que son los únicos que tienen presencia a lo largo de toda la película, ofrecen sendas interpretaciones impecables, sobre todo Elle Fanning, cuya expresividad se adapta por completo a la economía narrativa de Sofia Coppola.

Visualmente, Somewhere también se acerca bastante a Lost in translation, aunque el escenario es completamente distinto, y la vida de Johnny es bastante desastre, sin espacio para ese glamour al que normalmente asociamos la vida de las estrellas. El delante y detrás de los focos queda perfectamente plasmado en distintas escenas de la película que nos permiten vislumbrar cómo es ese mundo que vemos a través de la televisión; los larguísimos planos de la directora nos permiten reflexionar acerca de la persona de Johnny y su transformación. Esto queda perfectamente acompañado por la excelente música (una constante en las películas de la directora) que acompaña las escenas de la película.

Puntuación: 7

domingo, 9 de octubre de 2011

Penelope

Imagen de Wikipedia
Título: Penelope
Director: Mark Palansky
Intérpretes: Christina Ricci, James McAvoy, Catherine O'Hara, Simon Woods
Año de estreno: 2006

Hay un aspecto curioso acerca de mí, y es que aunque soy una romántica incurable, veo muy pocas películas románticas. Luego me gustan, y me lo paso en grande viéndolas, incluso cuando no son clásicazos del cine sino comedias teen (y aprovecho para declarar que soy una fan de un buen puñado de estas películas, sobre todo de Sydney White y Una Cenicienta moderna, mis placeres culpables), pero como, a la hora de la verdad, no dedico a ver películas tanto tiempo como me gustaría (no por falta de tiempo libre, sino porque tengo otras aficiones), acabo dedicándome a mis géneros preferidos, que son el musical y la comedia, además de dejar hueco para las películas de acción y mucho cine clásico. Así que tenía Penelope en lista de espera después de haber leído alguna cosa sobre su argumento, pero se convirtió en prioritaria cuando descubrí que James McAvoy, un actor del que me estoy enamorando a marchas forzadas, participaba en la cinta. Y ayer, por fin, logré verla.

Penelope Wilhern es la heredera de una familia adinerada, y sobre ella ha recaído una ancestral maldición, por lo que nació con nariz de cerdo. Ésta sólo desaparecerá si alguien de su misma especie se casa con ella. Por ese motivo, Penelope vive encerrada en su casa, y pese a los esfuerzos de su madre por conseguirle un marido procedente de una familia adinerada, todos huyen cuando ven su rostro. Finalmente, cuando aparece Max Campion en su vida (contratado por un sórdido periodista para obtener una fotografía que demuestre que Penelope tiene rostro de cerdo), la decepción que le supone su rechazo impulsa a Penelope a escapar de su encierro para buscar la libertad.

Penelope es un moderno cuento de hadas (cuántas veces hemos oído eso) con una ambientación plagada de encanto en la que proliferan los rojos y verdes, los objetos con aire vintage y un aspecto bastante "mágico", a pesar de que lo único anormal es la nariz de la protagonista; después de todo, el verdadero trasfondo de Penelope trata el aceptarse a uno mismo tal y como se es. Christina Ricci cumple con un papel hecho a su medida y James McAvoy nos obsequia con una de sus habituales interpretaciones atormentadas sin salirse de la línea del filme; Catherine O'Hara recrea de maravilla a la madre obsesiva pero amorosa de Penelope. La cinta cuenta además con secundarios de lujo, entre los que destacan Reese Witherspoon (también productora de la película) y Nick Frost.

La verdad es que Penelope me ha fascinado. Hay quien la compara con Amelie y la verdad es que se dan un aire, aunque Penelope cuenta con un aspecto anglosajón que marca la diferencia entre las dos películas. No obstante, se trata de una historia cargada de encanto con todas las papeletas para convertirse en imprescindible de un público muy concreto, por lo que sorprende la escasa y tardía distribución que tuvo la cinta en su momento (se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Toronto en 2006, pero no vio la luz en salas comerciales en Estados Unidos e Inglaterra hasta 2008, y a España llegó directamente en DVD). En lo que a mí respecta, desde luego, se ha convertido en un fetiche.
Puntuación: 10

sábado, 8 de octubre de 2011

Hanna

Imagen de Wikipedia
Título: Hanna
Director: Joe Wright
Intérpretes: Saoirse Ronan, Eric Bana, Cate Blanchett, Tom Hollander
Año de estreno: 2011

Hoy voy a redactar una crítica en elogio al cine de acción, un género que, sin ser mi preferido, me ha procurado buenos ratos delante de una pantalla, y que en muchos casos destaca en el desarrollo de algunas de mis películas predilectas. Hanna es una película que hice esperar después de habérmela perdido en el cine (algo que me pasa cada vez más a menudo... me da mucha pereza ir sola) y que, por alguna razón, me pareció muy interesante cuando empezaron a surgir tráilers y (dispares) críticas. Así que, en cuanto me hice con ella me entraron muchísimas ganas de verla. Y me di el gusto.

Hanna es una adolescente de dieciséis años que vive con su padre en un bosque finlandés. Él la ha criado para hacer de ella una asesina letal hasta el día en que ella apriete el botón que traerá a su territorio a Marissa Wiegler, una mujer a la que está destinada a liquidar. Cuando Hanna finalmente pulsa el botón, acaba viajando muy lejos de su hogar, y la misteriosa Marissa Wiegler pone a la zaga de Hanna tantas tropas y recursos que nuestra protagonista no tiene más remedio que preguntarse quién es ella misma, al mismo tiempo que descubre cosas que su padre no le enseñó en el bosque.

Quizá lo que más me ha fascinado de Hanna es la impecable interpretación de Saoirse Ronan como la protagonista titular, un personaje sin duda complejo que la joven actriz resuelve de una manera espectacularmente realista, aunque el resto de personajes no se quedan atrás; en especial quiero destacar a Cate Blanchett como una impresionante villana, a Tom Hollander como el despiadado asesino en chándal (sencillamente perturbador) y a Jessica Barden como la adolescente que se hace amiga de Hanna pese a ser lo opuesto a ella.

Además de las brillantes interpretaciones, Hanna hace gala de una magnífica fotografía que se aprecia en la variedad de escenarios en los que se desarrolla la película, aunque el montaje sea un poco videoclipero en algunas secuencias, especialmente en la primera huida de Hanna, aunque esto juega en mi parte favorita de la película, esto es, desde que Hanna se separa de la familia con la que ha viajado hasta que sus perseguidores rastrean sus pasos hasta el parque de atracciones. Lo único que no me gustó fue el final, no por cómo termina en sí sino por la cantidad de respuestas que faltan cuando comienzan los créditos. La narración goza de un ritmo no excesivamente frenético pero sí regular, alternando persecuciones y peleas con momentos en los que vemos a Hanna comportarse como la niña que es, y Joe Wright nos obsequia con escenas casi líricas y gags que, sin ser descacharrantes, tienen su punto. No puede decirse que Hanna posea unos diálogos para la posteridad, pero personalmente creo que, salvo en algunas escenas clave, son más importantes los silencios que las frases.

Y es que esos silencios nos permiten disfrutar de la magnífica banda sonora compuesta por The Chemical Brothers, que con aires electrónicos se integra a la perfección en la trama en todo su desarrollo. Los veinte temas que la forman completan las escenas como si formaran parte del personaje de Hanna, y transmiten a la perfección la dualidad del personaje, que sin dejar de ser una niña, es letal.
Puntuación: 9

El asedio

Imagen de www.perezreverte.com
Título: El asedio
Autor: Arturo Pérez-Reverte
Año de publicación: 2010
Editorial: Alfaguara

Parece que últimamente no se me presentan de novelones que pasan holgadamente de las quinientas páginas. Aunque me gustan las novelas largas y con chicha, estoy un poco cansada después de haber leído El asedio, la última y celebrada novela de Pérez-Reverte, que aunque generalmente es un autor que me gusta bastante, no me ha dejado tan satisfecha como esperaba con esta historia ambientada en el siglo XIX.

Nos encontramos en Cádiz durante el asedio de las tropas francesas, en plena Guerra de Independencia. Rogelio Tizón, un corrupto comisario de policía, se halla envuelto en un turbio caso de asesinatos a latigazos de muchachas en lugares cercanos a donde impactan las bombas francesas. De manera paralela, conocemos a otros personajes muy dispares que hacen su vida en la ciudad asediada: el salinero Felipe Mojarra, la empresaria Lolita Palma, el corsario Pepe Lobo, el taxidermista Gregorio Fumagal y el artillero francés Simón Desfosseux. A través de todos ellos presenciamos el desarrollo de la guerra en todas sus vertientes, y esos personajes que parecen carecer de toda relación entre ellos acaban teniendo mucho en común.

Aunque el desarrollo de la trama es, en sí mismo, interesante, en mi opinión resulta demasiado larga, y llega un momento en que no sabes si es que el autor ha metido demasiada paja o es que sencillamente quiere centrarse demasiado en todos y cada uno de los personajes. Y es que, si de algo puede presumir El asedio es de carecer por completo de cualquier clase de favoritismo hacia los personajes principales: todos aparecen en la misma medida. El problema es que durante gran parte del libro sus líneas argumentales son demasiado diferentes, y el lector no puede evitar sentir más interés por unas que por otras (en mi caso, cuando aparecía Simón Desfosseux, sabía que tocaba aburrimiento). Además, mientras leía los primeros capítulos me daba la impresión (más tarde se fue diluyendo) de que el estilo periodístico de Pérez-Reverte ha acabado contaminando su estilo narrativo por el uso excesivo de frases muy cortas muy seguidas, como sentenciando en todo momento.

Los puntos fuertes de El asedio son la prolija labor de documentación que, sin duda alguna, Pérez-Reverte tuvo que llevar a cabo, y la verdad es que se nota: el ambiente está perfectamente reflejado, y todo Cádiz, desde la alta sociedad hasta los barrios bajos, tienen cabida entre las páginas de El asedio. Y sí, a pesar de todo lo que la he criticado, a pesar de ser tan larga, la trama es verdaderamente interesante.

Puntuación: 7