martes, 29 de abril de 2014

Death and the girl next door

Imagen de
www.lushbudgetproduction.com
Título: Death and the girl next door
Autor: Darynda Jones
Año de publicación: 2012
Editorial: St. Martin's Griffin

Tanto maravillarme de que últimamente me estaban gustando bastante las novelas juveniles que leía después de una decepcionante racha en que ningún inicio de saga lograba engancharme, cuando parece que esa temporada ha vuelto. Death and the girl next door (literalmente: "La Muerte y la chica de al lado") ha supuesto la confirmación de que el interés que me suscitan ciertos títulos no va siempre acompañada de una buena novela.

Lorelei McAlister es una chica del montón que vive en un pequeño pueblo y pasa el tiempo alternando sus clases en el insituto local con su vida familiar y saliendo con sus amigos, Brooklyn y Glitch. Aunque Lorelei parece de lo más ordinario, tiene el misterioso poder de ver visiones en ocasiones, al tocar a la gente. Su sencilla vida se ve trastocada cuando aparece en el instituto el misterioso Jared Kovach, un nuevo estudiante cuyo atractivo no escapa a Lorelei, que sin embargo tiene otras preocupaciones cuando se percata de que Cameron Lusk, el chico solitario por excelencia, parece estar siguiéndola. Con su vida repentinamente alterada, Lorelei tendrá que luchar por averiguar por qué de repente hay un interés tan intenso hacia su anodina persona.

Creo sinceramente que el peor defecto de Death and the girl next door es, además de su cutrísima portada, es la sucesión de clichés que su autora encadena sin rubor alguno para crear una de las historias con más tópicos del género que he leído en mucho, mucho tiempo. Si me pusiera a enumerarlos no sólo no sería demasiado revelador en cuanto a destripe se refiere, sino que además sería una crítica larguísima. Por eso, cualquier lector con un poco de criterio literario se sentirá poco menos que avergonzado al avanzar a través de sus páginas y saber qué será lo siguiente, si no a nivel argumental, sí en la clase de detalle que se averiguará acerca de sus protagonistas. A favor se encuentra la entretenida dinámica del grupo formado por Lorelei, Brooklyn, Glitch, Cameron y Jared, que tienen algunos momentos bastante buenos, la verdad. No lo bastante como para conseguir que lea las dos secuelas, eso sí.

Puntuación: 5

domingo, 27 de abril de 2014

Ruby Sparks

Imagen de Wikipedia
Título: Ruby Sparks
Director: Jonathan Dayton y Valerie Faris
Intérpretes: Paul Dano, Zoe Kazan, Chris Messina, Steve Coogan
Año de estreno: 2012

Y bueno, parece que mi lista de películas pendientes se reduce un poquito. Por fin he tenido ocasión de ver esta película que causó furor en el círculo indie hace un par de años, y gracias a la que Paul Dano dejó de ser "el hermano de Pequeña Miss Sunshine". Aunque un buen número de críticas, algunas buenas, otras malas, me habían predispuesto un poco antes de ponerme a ver Ruby Sparks, puedo afirmar con orgullo que mi opinión de ella ha sido, al final, completamente personal.

Calvin es un joven escritor que, tras el fulminante éxito de su primera novela, publicada cuando era poco más que un adolescente, atraviesa un importante bloqueo creativo que no logra superar. En mitad del caos que es su reclusiva vida personal, un encargo de su terapeuta despierta a la musa cuando Calvin comienza a escribir sobre una chica que aparece en sus sueños, una enigmática y atractiva joven llamada Ruby Sparks. La racha creativa llega a su punto álgido cuando su creación aparece en su casa, hecha carne y hueso, y la vida de Calvin se convierte en un auténtico desbarajuste.

El argumento de Ruby Sparks, creación de su actriz protagonista Zoe Kazan, es una versión modernizada y con un importante ingrediente hipster del mito griego de Pigmalión y Galatea, que sirve a sus directores para realizar una serie de interesantes reflexiones en torno a las relaciones de pareja en la realidad y a las expectativas que las personas pueden llegar de tener de las mismas, y que en muchas ocasiones conducen a alguno de sus integrantes, cuando no a ambos, a tratar de cambiar de manera consciente al otro. Así, la película renuncia a centrarse en el aspecto sobrenatural de toda la historia, y nunca averiguaremos con exactitud cómo el personaje creado por Calvin cobra vida, ya que lo que a sus autores les interesa es el aspecto más personal y emotivo. Ruby Sparks no es, por tanto, una película romántica al uso, ya que no se recrea en la historia de amor como en sus consecuencias para sus personajes, sobre todo Calvin.

Puntuación: 7

viernes, 25 de abril de 2014

Capitán América: El Soldado de Invierno

Imagen de Wikipedia
Título: Capitán América: El Soldado de Invierno (Captain America: The Winter Soldier)
Director: Anthony y Joe Russo
Intérpretes: Chris Evans, Scarlett Johansson, Sebastian Stan, Robert Redford
Año de estreno: 2014

Desde luego, tras el enorme éxito de Los Vengadores, en Marvel no se pueden quejar. Cada uno de los estrenos de la segunda fase de su universo cinematográfico ha sido precedida por una enorme expectación que en el caso del personaje de Capitán América no sólo se debe al propio aparato de las películas, sino también a su propia evolución como personaje y a su adaptación a nuestros días después de que, poco después de despertar de su largo sueño en el hielo en el desenlace de Capitán América: El primer Vengador, SHIELD le pusiera a luchar contra un ejército extraterrestre sin darle casi tiempo a descubrir el siglo XXI. El desafío es grande, porque el personaje es un clásico de la franquicia, pero en Marvel saben bien cómo hacer las cosas.

Tras los acontecimientos de Los Vengadores, Steve se ha integrado en SHIELD en calidad de agente. Bajo el mando directo de Nick Furia colabora en una misión junto a Natasha Romanoff, la Viuda Negra, para reducir a un grupo de piratas que ha secuestrado un barco en alta mar. No obstante, cuando Steve descubre que había algo más en esa misión de lo que se le informó, no tiene tiempo de confrontar a Furia con la información que ha recibido, ya que un asesino misterioso conocido como Soldado de Invierno le tiende una emboscada. Steve se convierte en el nuevo objetivo de un núcleo insurgente en el seno de SHIELD, y en compañía de Natasha y del soldado Sam Wilson, deberán darse a la fuga y tratar de descubrir la verdad tras los muchos secretos de la agencia.

Creo que el gran éxito del universo cinematográfico de Marvel es que cada personaje, a pesar de compartir creador, tiene unas características muy marcadas que se plasman a la perfección en sus películas por separado (allí donde Iron Man es todo tecnología y, digámoslo, ciencia ficción, Thor es magia y espada, por ejemplo; esas diferencias no son tan evidentes en los cómics, donde todo se acaba mezclando), se ha conseguido reunir de manera muy armoniosa todas y cada una de esas características en las películas en conjunto, hasta el punto de que en las cintas de esta fase dos de dicho universo cinematográfico no cantan en absoluto las menciones de otros personajes y acontecimientos a modo de cameo. A lo que voy es que Capitán América: El Soldado de Invierno ha conseguido aportar a su personaje principal un espíritu adaptado a los tiempos que corren más allá de sus caras de pez fuera del agua en Los Vengadores, erigiéndose como héroe en solitario a la altura de sus andanzas en la II Guerra Mundial. Los personajes que le rodean se mantienen a la altura y no le restan protagonismo, aunque a título personal me haya molestado un poco ver cómo Natasha perdía ese estatus de "una más" en Los Vengadores para convertirse en "la chica", que aunque también lucha, tiene que ser salvada en más de una ocasión.

Capitán América: El Soldado de Invierno tiene un importante ingrediente que nos remite a los thrillers políticos de los años 70, con la presencia de Robert Redford incluida, y su nivel de espectacularidad y acción no desmerece en absoluto a las demás películas de la fase dos, aunque está llevada de manera completamente distinta, con una personalidad muy marcada, aunque en ocasiones me pareció que se pasaban un poco con las explosiones. Capitán América: El Soldado de Invierno deja buen sabor de boca y nos prepara a la perfección para la llegada de The Avengers: Age of Ultron, con la que se cerrará la fase dos. Acabamos de pasar el ecuador de la misma, y quedan dos. Bien jugado, Marvel.

Puntuación: 7

domingo, 20 de abril de 2014

Leal

Imagen de editorialmolino.com
Título: Leal
Autor: Veronica Roth
Año de publicación: 2013
Editorial: Molino


La publicación de Leal ha puesto fin a la saga que, como siempre, los críticos estadounidenses han denominado "la nueva Los Juegos del Hambre". No deja de resultar cómo los críticos no creen en la innovación de la narrativa juvenil, pues siempre que se publica una saga cuyo universo guarde cualquier clase de similitud con una anterior, se las relaciona, pero ése es otro tema. La trilogía de Veronica Roth cierra al fin con varios clímax, acción y un desenlace sorprendente.

Como su precedente, Insurgente, Leal comienza donde terminó la novela anterior. En este caso, las Facciones han desaparecido y Evelyn, la madre de Tobias, se ha erigido como la tiránica líder de la ciudad. Con la ayuda de los Leales, un grupo rebelde, Tris y Tobias consiguen, junto a un grupo de amigos de Osadía y Erudición, cruzar las barreras de Chicago. Lo que encuentran al otro lado supera cualquier clase de expectativa que tuvieran acerca del mundo exterior y planea nuevos retos que sólo podrán superar juntos.

Mientras leía Leal tuve la sensación en varios momentos de que Veronica Roth se sentía en la obligación de superar la acción, las traiciones y los altibajos de la relación entre Tris y Tobias, que básicamente se compone de discusiones en torno a las mentiras de uno y otro seguidas por reconciliaciones en que se juran el uno al otro estar juntos para siempre. Así, en Leal se suceden las revelaciones acerca de los misterios que rodean el Chicago de Tris, heroína definitiva y sin mácula de la saga, hasta el punto de que a mitad del libro resulta un tanto cargante que parezca que tanta información y tanta traición se sucedan en un lugar tan pequeño. Todo esto se equilibra con las dosis adecuadas de drama, que van en aumento hasta el final del libro, que debo reconocer, no me dejó indiferente.

Puntuación: 7

Stardust

Imagen de Amazon
Título: Stardust
Autor: Neil Gaiman
Año de publicación: 1999
Editorial: Headline Review

Nunca ha dejado de parecerme un poco triste que tengan que adaptarse al cine las buenas novelas para que alguna editorial se decida a publicar la fuente original. El caso de Neil Gaiman, uno de los autores de culto con más personalidad de la narrativa fantástica de las últimas dos décadas, resulta especialmente sangrante cuando se comprueba que tuvo que estrenarse en cines la versión de Stardust para que la novela original llegase a las librerías españolas, seguida del resto de su producción.

Stardust nos traslada a Muro, un pueblo inglés en que, en plena época victoriana, un muchacho llamado Tristran Thorn promete a la muchacha de sus sueños, Victoria Forester, entregarle una estrella cuya caída presencian desde el pueblo. Para hacerse con ella, Tristran se adentra en el mundo de las hadas que se extiende más allá del muro que da nombre a su pueblo natal, pero cuando al fin llega hasta su estrella, Tristran descubre que todo lo que imaginaba acerca de ese lugar desconocido que es Faerie es diferente, que hay brujas, duendes y reyes dispuestos a todo por atrapar una estrella caída del cielo.

Si Stardust fuese una persona y yo tuviese la costumbre de repetir frases dichas hasta la saciedad en series y películas, la definiría diciendo que tiene un alma antigua. La novela logra recoger en letras el espíritu de los ilustradores de cuentos de hadas del siglo XIX como Arthur Rackham, dotando a su historia de una magia íntima y con un punto épico sencillamente único. Las aventuras de Tristran y sus distintos compañeros de viaje abren la puerta a una historia plagada de detalles semiexplorados que tan sólo refuerzan la atmósfera de ese Faerie creado por Gaiman mediante pequeñas referencias y mucha imaginación, y que reúne en sí todo un universo tan hermoso y delicado que casi asusta volverlo a mirar, por si acaso desaparece.

Puntuación: 8

martes, 1 de abril de 2014

El Tango de la Guardia Vieja

Imagen de alfaguara.com
Título: El Tango de la Guardia Vieja
Autor: Arturo Pérez-Reverte
Año de publicación: 2013
Editorial: Alfaguara

La reciente lectura de El francotirador paciente no sólo me recordó que Pérez-Reverte es uno de mis escritores españoles contemporáneos predilectos, sino que tenía pendiente de leer su novela anterior, la muy celebrada El Tango de la Guardia Vieja. En mi reciente visita a España pude ponerme al día con esta novela, que no tiene absolutamente nada que ver con la siguiente.

La historia de El Tango de la Guardia Vieja se centra en Max Costa y Mercedes Inzunza, dos personajes completamente opuestas que se encuentran en tres momentos muy distintos de su historia. Él es un truhán, un ladrón de guante blanco con ambiciones muy elevadas, mientras que ella es una ambigua y culta dama de buena familia. El destino parece atraer mutuamente a dos personajes de origen muy diferente pero de mentalidad sorprendentemente similar y, a lo largo de varios años, Mercedes y Max tendrán la oportunidad de confrontar sus sentimientos y vivir de acuerdo a los avatares de las épocas que les tocaron vivir.

El Tango de la Guardia Vieja no se diferencia de El francotirador paciente sólo en su ambientación, sino en la manera en que está narrado. La novela tiene un ritmo pausado, recreándose en el minucioso relato de los ambientes y la manera de vivir en que Mercedes y Max se van encontrando a lo largo de varias décadas. Quizá el aspecto negativo sea precisamente la lentitud con que se desarrollan los acontecimientos, sobre todo en la primera parte de la novela, ya que los últimos capítulos, al acercarse al clímax, narran unos hechos más emocionantes. 

Puntuación: 7

lunes, 31 de marzo de 2014

Insurgente

Imagen de editorialmolino.com
Título: Insurgente
Autor: Veronica Roth
Año de publicación: 2012
Editorial: Molino


Estoy devorando las tres entregas de la saga Divergente uno detrás de otro, y aunque hace ya un par de semanas que terminé Insurgente, la segunda entrega, la lectura del tercer volumen me tiene tan absorbida (en parte porque quiero saber qué sucede y en parte porque estoy un poco cansada de él, pero todo a su tiempo) que he retrasado un poco demasiado la reseña de este libro.

Insurgente comienza justo donde terminó Divergente: con Tris, Cuatro y sus dispares aliados huyendo de la alianza formada por Osadía y Erudición, buscando cobijo en las Facciones imparciales. A medida que huye, la pareja se va topando con viejos conocidos, nuevas traiciones y heridas que se abren una y otra vez, arrastrando la equilibrada sociedad que había dominado su ciudad al caos más absoluto.

Como he comentado en otras entradas dedicadas a sagas, es difícil referirse a entregas de las mismas sin destripar el argumento de las anteriores. Insurgente sigue un desarrollo natural en que, para variar, se nos permite conocer más ampliamente el resto de Facciones de la sociedad de Chicago, ya que en Divergente la acción se centraba en las dos en torno a las que giraba la vida de Tris, Abnegación y Osadía. La narración mantiene un ritmo constante en que la relación entre Tris y Cuatro pasa por numerosos altibajos, ya que la autora prefiere desarrollar la dinámica de la pareja en torno a los aspectos más negativos de la misma bajo la presión de los acontecimientos, que les superan. De hecho, el elemento romántico tiene un peso más importante que en la primera entrega de la trilogía.

A nivel narrativo, Tris sigue siendo la única narradora, de modo que la historia está pasada por su filtro, y en numerosos momentos su edad queda más que patente a pesar de lo que sucede a su alrededor, sin que eso quite que se mantenga de forma bastante digna en su papel de heroína.

Puntuación: 7

jueves, 20 de marzo de 2014

Only lovers left alive

Imagen de Wikipedia
Título: Only lovers left alive
Director: Jim Jarmusch
Intérpretes: Tom Hiddleston, Tilda Swinton, Anton Yelchin, Mia Wasikowska
Año de estreno: 2013


Cuánto daño ha hecho Crepúsculo. Hasta hace seis o siete años mentar a los vampiros nos traía a la cabeza al Conde Drácula, ya fuese con el rostro de Gary Oldman o el de Bela Lugosi, o la extensa bibliografía de Anne Rice. Ahora los míticos muertos vivientes han quedado asociados a criaturas relucientes bajo el sol y artífices de un romanticismo fácil y blando sin que los excesos de series como True Blood hayan podido hacer nada para evitarlo. Por suerte aún quedan cineastas que han tratado de recuperar al vampiro tradicional, una criatura de la noche de tintes siniestros, y al amparo de dicha voluntad fue alumbrada Only lovers left alive.

Adam es un vampiro de cientos de años de edad que vive en la actualidad en un sombrío barrio de Detroit. Es músico y se ha apartado por completo del mundo, desdeñando a la Humanidad y sus adelantos científicos, y con un único contacto con el exterior, un joven llamado Ian que le proporciona guitarras e instrumentos de grabación. Al otro lado del mundo, en Tánger, se encuentra su esposa Eve, que a diferencia de él disfruta de una vida tranquila en compañía del ahora vampiro Christopher Marlowe, que le proporciona la sangre de la que subsisten. Eve decide poner fin a un largo período de separación, preocupada por la reclusión en que vive Adam, y se reúne con él en Detroit. Sin embargo, la aparición en escena de la atolondrada hermana de Eve, Ava, hará tambalearse la sencilla vida de la pareja.

Desde que descubriera (y me prendara) a Tom Hiddleston gracias a su trabajo como Loki en las películas basadas en los cómics de Marvel, he seguido su trayectoria cinematográfica a la espera de ponerme al día con su trabajo en televisión. Desde que imágenes e información de Only lovers left alive empezaran a filtrarse con cuentagotas en Internet tuve la corazonada de que iba a ser una película muy especial.

Las principales bazas de Only lovers left alive son sus excelentes fotografía y cinematografía y una magnífica banda sonora, que hacen de la película toda una experiencia visual. Su principal defecto es su lentitud y las largas escenas de reflexiones de los protagonistas, de manera que es una de esas películas en las que "no pasa nada" durante gran parte del metraje.

Puntuación: 6

miércoles, 12 de marzo de 2014

The Runaways

Imagen de Wikipedia
Título: The Runaways
Director: Floria Sigismondi
Intérpretes: Kristen Stewart, Dakota Fanning, Stella Maeve, Michael Shannon
Año de estreno: 2010

Los grupos de rock son una de las inspiraciones más interesantes que ofrece la cultura popular al cine, ya sean reales o ficticios: el (falso) glamour, el éxito rápido, las diferencias creativas y las consecuencias de la fama son temas demasiado jugosos como para evitar dejar constancia de ellos en el celuloide. The Runaways narra la corta vida de un paradigmático grupo que vio nacer a una de las artistas más carismáticas del rock n roll, Joan Jett, centrándose en su relación con la vocalista del conjunto, Cherie Currie.

Corre el año 1975 cuando Joan Larkin, una indómita adolescente que insiste en hacerse llamar Joan Jett, se aproxima al excéntrico productor musical Kim Fowley con una sorprendente propuesta: quiere fundar una banda formada exclusivamente por chicas. Fowley, seducido por la novedosa idea, pone a Joan en contacto con la batería Sandy West, la segunda guitarrista Lita Ford y la bajista Robin, pero aún falta la voz. Fowley da con la solución en una sombría discoteca: la quinceañera Cherie Currie, que venera a David Bowie y ve en The Runaways una vía de escape a su turbulenta vida familiar. Gracias a su explosiva música, sus atrevidas letras y el carisma de Cherie sobre el escenario, el grupo comienza a conocer el éxito, pero con él se producen muchos otros cambios que dejan mella en las adolescentes.

Gran parte del argumento de The Runaways se basa en las memorias revisadas de Cherie Currie, Neon Angel: A Memoir of a Runaway, y como tal, la película tiene a la cantante como protagonista casi absoluta. Dakota Fanning realiza un trabajo excelente, aportando a su personaje una gran variedad de matices, y convirtiéndose en uno de sus mejores papeles de su última etapa adolescente. Kristen Stewart, por su parte, demuestra que hay vida más allá de Crepúsculo bordando un excelente retrato de la poderosa Joan Jett que equilibra la interpretación de Fanning con gran acierto. Otros aspectos de la película, como el retrato de los no pocos excesos de las rockeras durante sus giras, palidecen frente a los momentos más intensos de la cinta, como la audición de Cherie (que marcó la histórica composición del tema más conocido del grupo, Cherry Bomb) o el momento en que la cantante tiene una crisis nerviosa durante una grabación. The Runaways se completa con una excelente banda sonora en la que abundan, como no podría ser de otra manera, los temas de The Runaways, además de otros del grupo posterior de Joan Jett, Joan Jett and the Blackhearts, y otros artistas de la época como David Bowie, The Stooges o Suzi Quatro, por citar sólo algunos.

Puntuación: 8

miércoles, 5 de marzo de 2014

El francotirador paciente

Imagen de libros.fnac.es
Título: El francotirador paciente
Autor: Arturo Pérez-Reverte
Año de publicación: 2013
Editorial: Alfaguara

Ahora que vivo fuera de España empiezo a echar de menos como nunca antes leer en mi idioma, y no sólo libros en español, sino escritos por españoles. Le había perdido la pista a muchos autores, incluido Pérez-Reverte, uno de mis preferidos, pero por suerte mis padres me pusieron de vuelta sobre su pista al regalarme hace algo más de un mes su más reciente novela.

Alejandra Varela, más conocida como Lex, es una historiadora del Arte con una especialidad muy concreta: encontrar fuentes y artistas por encargo. Cuando recibe la misión de dar con Sniper, un enigmático y famoso grafitero con el objetivo de proponerle una publicación que le elevaría a los altares del arte contemporáneo, Lex no sospecha que la persecución le llevará por distintas ciudades tras la pista del francotirador paciente.

Pérez-Reverte llevaba muchos años sin publicar una novela que se desarrollara en la actualidad. Cuando comencé a leer El francotirador paciente descubrí con gran sorpresa una trama y unos personajes que no creí que llegaría a leer en una novela de este autor, y acabé enganchándome como hacía mucho que no me pasaba con un libro. El ambiente del grafiti adquiere una dimensión intensa y particular, y aunque hay muchos detalles de la novela que quedan un poco sin perfilar (y don Arturo tiene recursos de sobra para plasmarlos), la historia de Lex y Sniper tiene matices de lo más interesantes. No puede decirse que sea, ni por asomo, la mejor novela de Pérez-Reverte hasta la fecha, pero resulta gratamente sorprendente.

Puntuación: 8 

miércoles, 26 de febrero de 2014

La Lego película

Imagen de Wikipedia
Título: La Lego Película (The Lego Movie)
Director: Phil Lord y Christopher Miller
Intérpretes (voces): Chris Pratt, Will Ferrell, Elizabeth Banks, Will Arnett
Año de estreno: 2014

Cuando se anunció hace cosa de un año y medio que el proyecto para llevar a la gran pantalla los bloques de Lego iba a llegar a buen puerto, no fuimos pocos los que achacamos semejante idea a la ya famosa sequía de ideas que lleva asolando Hollywood más de una década. Creo que puedo incluirme también en el grupo que se llevó una agradable sorpresa al ver el primer tráiler, cargado de sarcasmo y con la aparición estelar de Batman soltando una de las mejores frases de la película. No estoy muy segura de cómo di el paso de tráiler resultón a ir a verla al cine, pero el hecho es que sucedió, y consiguió hacerme reír a mandíbula batiente.

Emmet es un tipo cualquiera que vive en el mundo plagado de instrucciones a seguir dirigido por el Señor Negocio. Tras un encuentro fortuito con una atractiva desconocida en la obra en que trabaja, Emmet acaba con la Pieza de la Resistencia, un dispositivo de poderes mágicos con el poder de anular el Kragle, capaz de conseguir que el Señor Negocio lleve a cabo sus malévolos planes. La desconocida resulta ser Wyldstyle, una Maestra Constructora que busca al elegido capaz de acabar con la tiranía del Señor Negocio. Asombrada de que alguien tan genérico como Emmet sea el Elegido para salvar el mundo, la revolucionaria arrastra a Emmet a través de toda clase de mundos paralelos para reunir a otros Maestros Constructores que ayuden a nuestro protagonista en su misión.

Si hay algo que distingue a Lego es la multiplicidad de escenarios y personajes que se han visto reflejados en su mundo de construcción. La Lego Película hace homenajes a un buen número de sus líneas, dando protagonismo, de hecho, al mismísimo Batman, por no mencionar los numerosos cameos a lo largo del metraje. El argumento está salpicado por frases hilarantes y acción sin fin, que hacen de la película un entretenimiento magnífico con toques a lo Toy Story 3 que permiten un momentillo melancólico en mitad de tanta diversión.

Puntuación: 8

viernes, 21 de febrero de 2014

Divergente

Imagen de editorialmolino.com
Título: Divergente
Autor: Veronica Roth
Año de publicación: 2011
Editorial: Molino

Con la publicación en España del volumen final de otra de esas trilogías de narrativa juvenil enmarcadas en la ciencia ficción me he decidido por fin a hincarle el diente a Divergente, la primera entrega de una saga de gran éxito que tiene a la espera de estreno su adaptación cinematográfica, con la que se busca sin duda repetir el éxito de Los Juegos del Hambre. Sin embargo, el futuro que plantea Divergente es bastante distinto.

Beatrice Prior se ha criado en Abnegación, una de las cinco facciones en que se divide la sociedad de Chicago. No obstante, ella no se siente identificada con el altruismo que distingue a su facción de nacimiento, y se debate entre la idea de permanecer en la misma por lealtad a su familia o cambiar en la ceremonia en que podrá decidirse por otra facción: Verdad, conocidos por su sinceridad; Osadía, hogar de los valientes; Cordialidad, a la que pertenecen los pacíficos, y Erudición, en la que hallan su lugar los inteligentes. No obstante, cuando Beatrice toma el test de aptitud que la orientará para escoger la facción más apropiada para su personalidad, el resultado determina que es divergente, es decir: apropiada para amoldarse a más de una facción. Esta anomalía en el sistema, considerado muy peligrosa, se convierte en su secreto cuando Beatrice decide finalmente integrarse en Osadía y tomar el apodo de Tris.

Si otras novelas de esta temática (Los Juegos del Hambre, Delirium, Juntos) muestran sistemas corruptos desde su raíz, la idea que nos llega a transmitir Divergente (y puede que me equivoque, pues queda muy difuminada por los acontecimientos en el círculo interno de Tris) es más bien la de que nuestra protagonista vive en una sociedad con un sistema que sobre el papel quedaba muy bien pero que acabó corrompiéndose por culpa de las personas encargadas de llevar a cabo dicho sistema, algo que no se aleja demasiado a la mayor parte de corrientes políticas reales. No obstante, como menciono más arriba, no es que se ahonde demasiado en el aspecto más general de la sociedad en que se desarrolla la historia, pues gran parte de Divergente se centra en la iniciación de Tris en Osadía, en las cosas que descubre y, ante todo, en las numerosas y complejas relaciones que forja con compañeros, instructores, amigos y enemigos. Resulta especialmente interesante la nómina de enemigos con los que se hace, pues si bien hay figuras de autoridad que representan ese lado malvado del sistema (un poco a la manera del presidente Snow en Los Juegos del Hambre), también hay enemigos más palpables, más cercanos y no por ello menos peligrosos; entre ellos destaca Peter, el despiadado rival de Tris en la iniciación en Osadía.

Como protagonista, Tris ostenta el no poco interesante honor de ser una heroína que no necesita a una contrapartida masculina. Aunque hay elementos de romance (no sería una novela juvenil de ser de otra manera), la violencia implícita y explícita en muchos pasos de la iniciación dejan la historia de amor en un segundo plano durante gran parte de la novela. Otras relaciones tienen un peso basculante en la vida de Tris, que no se apoya demasiado en nadie, aunque el aspecto más interesante para mí es que su enemigo directo sea un chico sin escrúpulos algunos ante el hecho de que ella sea una chica: está dispuesto a machacarla, y su rivalidad resulta de lo más interesante a lo largo de la historia.

El desenlace de la primera entrega de la saga parece señalar con bastante certeza por dónde van los tiros para el siguiente libro, pero debo admitir que aunque Divergente no me ha apasionado como otras novelas de temática similar, sí que me tiene picada.

Puntuación: 7 

miércoles, 19 de febrero de 2014

Vuelo de ángeles

Imagen de eccediciones.com
Título: Vuelo de ángeles
Autor: Rebecca Guay (dibujo), VV. AA. (guión)
Año de publicación: 2012
Editorial: ECC Ediciones

Aunque resulte difícil de creer, en Estados Unidos no sólo se produce cómic de superhéroes. Yo fui la primera sorprendida al descubrir este título de pastelosa portada firmada por una ilustradora del famoso juego de cartas Magic: The Gathering que oculta mucho más de lo que podría parecer a simple vista.

Un ángel inconsciente en el claro de un bosque atrae la atención de un variopinto grupo de hadas y duendes. Para decidir qué hacer con la indefensa criatura -pues algunos integrantes abogan por matarlo, mientras que otros defienden la idea de dejarle vivir- se deja a juicio de un joven fauno una serie de relatos protagonizados por ángeles en los que queda al descubierto la verdadera naturaleza de estos seres.

Vuelo de ángeles es una historia de historias, tan dispares como los autores que las han creado, pero cohesionadas por un excelente dibujo cargado de magia y estilo, si bien se adapta a la perfección al particular estilo de cada una de las historias narradas. Vuelo de ángeles constituye, en su conjunto, una exquisita pieza con un carácter muy particular.

Puntuación: 9

jueves, 13 de febrero de 2014

Tiempos difíciles

Imagen de casadellibro.com
Título: Tiempos difíciles
Autor: Charles Dickens
Año de publicación: 1854
Editorial: Alianza

Ya que llevo mucho tiempo sin hincarle el diente a un clásico, hace un par de meses decidí a probar con un autor querido de manera casi universal: Charles Dickens, del que hace dos años se celebró el segundo centenario de su nacimiento. Algunas de sus obras se cuentan entre las más celebradas de la Historia de la Literatura, pero en vez de decantarme por Grandes esperanzas o Historia de dos ciudades, por citar dos de las más conocidas (Canción de Navidad es más bien un relato corto, por lo que no la cuento), cayó en mis manos Tiempos difíciles, así que a ello me lancé.

La historia se desarrolla en una pequeña ciudad industrial llamada Coketown en la que dos hombres rigen con mano de hierro a sus habitantes. Uno es Thomas Gradgrind es el fundador de la escuela y el sistema educativo en que crecen los niños de Coketown, empezando por sus propios hijos, Louisa y Tom, y se caracteriza por ser un hombre extremadamente funcional, que desprecia, por inútiles, la imaginación y los sueños. El segundo es Josiah Bounderby, empresario hecho a sí mismo y con un ego capaz de cubrir toda la ciudad. En el ambiente desesperanzador de Coketown se desarrollan dos tragedias simultáneas: la de Stephen Blackpool, trabajador de la fábrica de Bounderby y la de Louisa Gradgrind, hija de Thomas Gradgrind.

Los escritores del XIX descubrieron, en sucesivas corrientes literarias, lo cundiente que resultaba enfrentar a los personajes en toda clase de desgracias, y no es ningún secreto que Dickens llegó a ser todo un maestro en este tipo de literatura. Tiempos difíciles presenta una dura crítica a esa revolución industrial que cambió para siempre Europa y que pareció, para muchos, el principio del fin del mundo. Así, la novela utiliza las figuras de los dos protagonistas/víctimas para mostrar, a distintos niveles, las repercusiones de ese nuevo modo de vivir que trastocó todo lo conocido.

Puntuación: 6

martes, 4 de febrero de 2014

American Horror Story: Coven

Título: American Horror Story: Coven
Intérpretes: Jessica Lange, Sarah Paulson, Taissa Farmiga, Emma Roberts, Kathy Bates, Angela Bassett, Frances Conroy, Evan Peters
Emisión: 2013-2014 (una temporada, emitida en España en Fox)


No llevo bien que algunas series se pongan de moda. Cuando todo el mundo se pone a hablar de una serie, por lo general me da pereza ponerme a verla... o no me atrae desde el principio, cosa que muchas veces todos esos fans acérrimos eligen ignorar por mucho que se lo recuerdes cuando insisten en recomendarte esa serie que les encanta. Hace dos años una serie verdaderamente rompedora llegó a las pantallas estadounidenses, e Internet se llenó de alabanzas a la primera temporada de American Horror Story. Aunque me aseguraron que no era de miedo a pesar de la palabra Horror en el título, la evité deliberadamente, pues es el único género que no me gusta. Las buenas críticas se multiplicaron con Asylum, su segunda temporada, que empezó a llamarme un poquito más. No obstante, no fue hasta que comenzaron las promos de la tercera, Coven, cuando decidí que, sin duda, tenía que ver esta temporada.

American Horror Story: Coven se desarrolla en Nueva Orléans, donde llega Zoe Benson tras la misteriosa muerte de su novio mientras practicaban sexo. En la ciudad se encuentra la Academia Robichaux para Jóvenes Extraordinarias, un solitario colegio cuya directora, Cordelia Foxx, le explica que su poder como viuda negra se debe al hecho de que es una bruja, una de las pocas descendientes de las víctimas de Salem. Cordelia se dispone a proteger y educar a las cuatro únicas pupilas de la Academia, es decir: la propia Zoe, la actriz Madison Montgomery, que tiene el poder de la telequinesis; Nan, una telépata, y Queenie, que tiene el curioso poder de muñeca vudú humana. Las chicas no tardan en verse inmersas en la guerra entre brujas vudú y brujas de Salem, una contienda reavivada por su propia líder, la Suprema Fiona Goode, madre de Cordelia y bruja más poderosa de su generación.

Desde el primer capítulo de Coven (que trato como serie independiente a pesar de tratarse, técnicamente, de la tercera temporada de American Horror Story, por tener un argumento completamente distinto a los de las dos primeras temporadas) queda más que claro que se trata de una serie sobre mujeres y puede que incluso para mujeres, en la que el elemento masculino queda reducido al mínimo y sirve de poco más que de decorado para el despliegue de malas pécoras en situaciones tremebundas, cuando no locas, plagadas de toques kitsch y con la estelar aparición de elementos históricos y mitológicos de Nueva Orléans.

American Horror Story no me ha decepcionado: es tan excesiva e histriónica como prometen sus fans más devotos, tiene un argumento que mezcla sin rubor alguno toda clase de elementos y visualmente parece un videoclip sin música, pero sin duda alguna, merece la pena.

Puntuación: 9

viernes, 31 de enero de 2014

Night of Cake and Puppets

Título: Night of Cake and Puppets
Autor: Laini Taylor
Año de publicación: 2013
Editorial: Brown Books

Siempre que acabo de leerme alguna novela juvenil que no me gusta demasiado trato de recordarme que a mi decepción sobreviven todas esas sagas que sí me han gustado, algunas de las cuales están sin cerrar, incluso. Entre ellas se encuentra Hija de Humo y Hueso, cuyo tercer volumen, Dreams of Gods and Monsters, no verá la luz hasta abril de este año. Al parecer su autora, Laini Taylor, decidió llenar el vacío de más de un año entre la segunda entrega de la saga, Días de Sangre y Resplandor, y la tercera, publicando una novela corta que se centra en dos de los personajes secundarios con más encanto de la saga: Zuzana, la mejor amiga de Karou, y su novio Mik.

En algún momento entre las dos primeras entregas de la trilogía, Zuzana y Mik empezaron a salir. Night of Cake and Puppets (literalmente, "Noche de Tarta y Marionetas") se centra en narrarnos, a través de los ojos de ambos, cómo sucedió eso. Así, mientras Karou busca desesperadamente la manera de volver a tomar contacto con su naturaleza original, Zuzana utiliza los scuppies que su mejor amiga le dejó antes de marcharse para pergeñar un plan con el que despertar el interés del chico del violín, como le conoce. Con un poco de magia todo es posible, y Mik no se lo piensa dos veces antes de lanzarse a las frías calles de Praga tras los acertijos del hada rabiosa.

Con lo trágicas que son las novelas centrales de la saga, se agradece esta historia ligera en la que se expande a unos personajes que resultan un tanto marcianos en la historia de Karou, pero que tienen un carácter muy particular y potencial de sobra para tener sus propias aventuras. Aunque meterse en la piel de dos personajes tan distintos de manera alternativa resulta poco natural en algunos pasajes -resulta obvio que Taylor se encuentra mucho más cómoda en la piel de Zuzana que en la de Mik-, los distintos puntos de vista resultan muy interesantes para averiguar cómo vivieron los dos personajes esa noche en que su relación cambió de manera tan decisiva.

Puntuación: 8

miércoles, 29 de enero de 2014

In the flesh

Título: In the flesh
Intérpretes: Luke Newberry, David Walmsley, Emily Bevan, Harriet Cains, Steve Evets, Kenneth Cranham, Steve Cooper
Emisión: 2013- (una temporada, no emitida en España)

La invasión de zombies en la ficción actual parece hallarse lejos de terminar. Los títulos que integran a los muertos vivientes se multiplican y diversifican, ramificándose hacia todos los géneros de maneras de lo más variopintas. Aunque el mercado estadounidense no ha tenido reparos en adueñarse de los zombies y su mitología (sin duda el hecho de que la película que moldeó la idea del zombie moderno, La noche de los muertos vivientes, sea de un director americano tuvo mucho que ver), otros países comienzan a hacer incursiones en la idea de un apocalipsis zombie más allá del formato largometraje. Éste es el caso de In the flesh, una serie de BBC Three con un un interesante planteamiento.

Tras un alzamiento zombie en que todos los fallecidos en el año 2009 volvieron a la vida como no muertos y la consiguiente guerra contra ellos, el gobierno británico comienza una campaña para reinsertar a los muertos viviendas en sus hogares. Kieren Walker es un joven de un pequeño pueblo de Lancashire que vuelve a casa tras una temporada en un centro terapéutico para no zombies. Kieren se enfrenta a su segunda vida con unos padres que se esfuerzan por comprender su muerte y su regreso y una hermana a la que marcó profundamente su suicidio. En Roarton, su pueblo, hay una fuerte oposición al regreso de los zombies, y a la cerrazón de sus habitantes se unen el carisma y las peligrosas ideas de un sacerdote y un líder de la guerrilla local, que se oponen frontalmente a que los no muertos regresen al pueblo.

Aunque a priori la idea de que los zombies puedan reinsertarse sea carne de comedia, In the flesh desvela desde su inicio una raíz dramática que utiliza los zombies y su reinserción como novedoso vehículo para mostrar temas complejos y controvertidos en un escenario, la Inglaterra profunda, que a la hora de la verdad no tiene mucho que envidiar a cualquier pueblo español en cuanto a la manera que tiene la gente de ver política, religión, justicia y homosexualidad, entre otros.

La primera temporada de In the flesh cuenta tan sólo con tres episodios, y aunque funcionan en sí mismos como unidad narrativa, dejando tan sólo ciertas puertas abiertas con los personajes principales, las posibilidades de explotar la idea en próximas entregas son enormes y muy seductoras.

Puntuación: 9

sábado, 25 de enero de 2014

Looking for Alaska

Imagen de Wikipedia
Título: Looking for Alaska
Autor: John Green
Año de publicación: 2006
Editorial: Dutton Juvenile

Hace unos meses tuve ocasión de enfrentarme por fin con uno de los hitos de la literatura hipster adolescente actual, The fault in our stars, la última novela de John Green, y tuve que admitir que era francamente conmovedora. En aquel momento me prometí que le daría una oportunidad a los libros anteriores del autor estadounidense, y decidí empezar por el principio, con Looking for Alaska, su primera novela publicada y poseedora de una de las citas que suelen aparecer en Tumblr junto a aquéllas de Las ventajas de ser un marginado.

Miles Halter es un chico retraído y con una extraña afición: memorizar las últimas palabras de personajes célebres. Azuzado por las de Rabelais, Miles abandona su cómoda pero solitaria de hijo único en Florida para inscribirse en el internado Culver Creek. Allí conocerá a Chip Martin, alias el Coronel, un chico inquieto y amante de las bromas que le presentará a la chica más fascinante que Miles ha conocido nunca: Alaska Young, de quien Miles se enamora perdidamente. La nueva vida de Miles, plagada de bromas pesadas, rumores, amigos, enemigos, cigarrillos y una asignatura apasionante se desarrolla ante él hasta que un inesperado acontecimiento corta de lleno su búsqueda de experiencias nuevas.

A decir verdad, ya sabía a la perfección de qué trataba Looking for Alaska antes de llegar a leerlo. Internet tiene esos pequeños efectos secundarios. Sin embargo, la caracterización profundamente hipster y al mismo tiempo original de los personajes y su entorno me han pillado de nuevas. El personaje femenino central de la historia, Alaska, resulta en sí misma excesivamente Mary Sue por lo genuina y maravillosa que Miles nos la presenta, y en ocasiones ese halo de singularidad que la rodea la hace un poco cargante; no obstante, el conjunto de personajes, el grupo, con ella incluida, resultan entrañables y dignos de su propia serie de televisión. En la novela llaman la atención el hecho de que los personajes fumen, beban, digan palabrotas y mantengas relaciones sexuales; este comportamiento, criticado, cómo no, en Estados Unidos, me parece excelente al verlo plasmado en una novela: por fin un libro destinado a un público adolescente refleja los hábitos auténticos de sus lectores, en lugar de obviarlos.

Looking for Alaska no tiene, ni por asomo, el encanto y la amargura de The fault in our stars, pero en su redacción se percibe cómo John Green apuntaba maneras para llegar a ser el autor que es hoy en día. Espero leer pronto alguna de sus otras novelas, menos inmensamente populares, para llegar a conocerle un poco mejor.

Puntuación: 7

El quimérico inquilino

Título: El quimérico inquilino (Le locataire)
Director: Roman Polanski
Intérpretes: Roman Polanski, Isabelle Adjani, Melvyn Douglas, Jo Van Fleet
Año de estreno: 1976

Cuando estaba estudiando tomé la costumbre de ver películas de lo más variopinto, desde comedias cafres hasta obras de arte y ensayo de las que te dejan con el culo torcido. Con el paso de los años he ido atesorando una lista de películas de esta última categoría que se acumulan porque suele darme pereza dedicar mi escaso tiempo libre a cintas que no me van a permitir relajarme. No me enorgullezco, pero es así. Sin embargo, he conseguido vencer por fin la pereza para lograr visionar una de las películas que jalonan mi lista, y espero que sea la primera de muchas otras.

El quimérico inquilino comienza cuando un hombre llamado Trelkovsky decide alquilar un céntrico apartamento en París. El dueño del mismo le informa de que la anterior inquilina, una egiptóloga llamada Simone Choule, se arrojó por la ventana en un intento de suicidio. Intrigado por la anécdota, Trelkovsky la visita en el hospital, donde conoce a una amiga de Simone, Stella, y tiene lugar una misteriosa escena. A partir de ese momento, la vida de Trelkovsky se vuelve gradualmente más extraña en su nueva vivienda: sus vecinos tienen conductas extrañas, se le acusa de causar escándalos y percibe cómo, poco a poco, intentan convertirle en Simone. Cada vez más perturbado por los acontecimientos, Trelkovsky comienza a perder la noción de la diferencia entre realidad y fantasía.

El quimérico inquilino cierra una trilogía realizada por Polanski en que reflexiona acerca de la vida en las ciudades y las relaciones entre vecinos en un tono de terror psicológico. La que nos ocupa se basa en una novela de 1964 escrita por Roland Topor (y cuyo título original es, curiosamente, el mismo que recibió la película en castellano) y aunque en su aspecto visual se ha quedado anticuado y algunos giros son fáciles de adivinar, la película cuenta con una atmósfera opresiva y malrollera en que se mezclan percepción y realidad, imaginación y hechos, y lo más interesante de todo es que nunca se nos desvela del todo si todo lo sucedido es producto de la mente paranoide de Trelkovsky, si los acontecimientos han tenido verdaderamente lugar o si se trata de una mezcla de ambos. Esa decisión queda a juicio del espectador.

Puntuación: 8

jueves, 9 de enero de 2014

Superman: Hijo Rojo

Imagen de eccediciones.com
Título: Superman: Hijo Rojo
Autor: Mark Millar (guión), Dave Johnson, Kilian Plunkett (dibujo)
Año de publicación: 2003
Editorial: ECC Ediciones

Creo que ya he comentado en críticas anteriores que mi inmersión en el cómic estadounidense es gradual y se ha centrado, fundamentalmente, en la editorial Marvel, ya que DC, con sus grandes nombres, todavía me resulta un desafío. Mis incursiones en las publicaciones de la Distinguida Competencia se han centrado hasta ahora en Batwoman, ya que los dos grandes héroes por antonomasia de la Liga de la Justicia, Superman y Batman, no me atraían demasiado... o al menos, así fue hasta que Hijo Rojo, con su interesantísima premisa, cayó en mis manos.

La historia se desarrolla en plena Guerra Fría. El pueblo estadounidense despierta con la aterradora noticia de que la URSS cuenta con el arma definitiva: un súperhombre conocido como Superman que se ha convertido en el paladín del Socialismo y protegido de Stalin en persona. El desarrollo de los acontecimientos históricos se ve alterado en el momento en que Superman, el Hombre de Acero, convierte el bien y los ideales del Comunismo en el objetivo final de su lucha al frente de la Unión Soviética.

La idea de plantearse qué habría sucedido si la nave de Kal-El hubiese caído en la URSS en vez de Smallville, Texas, se le ocurrió a Mark Millar (autor también de los cómics de Kick-Ass) a lo largo de muchos años en que fue madurando una excelente historia en que la idea original evoluciona para mostrarnos una faceta completamente distinta de un personaje icónico y plantea una serie de debates morales al habitualmente bonachón Superman. Junto a él desfilan muchos otros personajes de DC, tanto compañeros de la Liga de la Justicia como Batman, Wonder Woman o Linterna Verde como personajes secundarios y villanos clásicos de Superman, desde Lois Lane hasta Brainiac. El resultado es un mosaico de referencias, cameos y homenajes que perlan una narrativa excelente y un dibujo espléndido para dar lugar a una aventura cargada de tragedia y épica que no hace falta conocer el universo DC para disfrutar.

Puntuación: 9