domingo, 29 de agosto de 2010

La bestia

Imagen de casadellibro.com
Título: La bestia
Autor: Alex Flinn
Año de publicación: 2007
Editorial: Versátil

Siempre que leemos La Bella y la Bestia o vemos la celebérrima película que Disney hizo adaptando este famoso cuento, la razón por la que el príncipe se convirtió en bestia no es más que un pequeño detalle que se da al principio o al final. La pregunta en esta versión de la historia se la plantea la editorial española en la portada: ¿Alguna vez te has preguntado lo que sentía la Bestia? Esta novela ganadora de numerosos premios, y que responde al título original de Beastly (literalmente, "asqueroso" u "horroroso", si bien la raíz de la palabra remite a la bestia protagonista).

Kyle Kingsbury es un chico perfecto que lo tiene todo: es guapo, popular, rico, su padre es famoso y él asiste a un instituto exclusivo para chicos ricos en el que se codea con otros como él, menospreciando a los feos e impopulares. El día del Baile de Halloween decide gastar una broma a una chica gorda y fea de su clase, Kendra, y le pide que sea su pareja en el baile para aparecer con su novia, la perfecta e insufrible Sloane. Por desgracia, cuando llega a su casa después del baile, se topa con Kendra, que desvela su verdadera identidad: es una bruja, una muy poderosa que, asqueada por la personalidad de Kyle, le transforma en una horrible bestia híbrida y le desafía a que rompa el hechizo en un lapso de dos años de la única manera posible: encontrando el amor verdadero.

Sí, La bestia no es otra cosa que un La Bella y la Bestia adaptada al Nueva York del siglo XXI, con numerosos guiños a las distintas versiones del cuento que existen en diversos lugares del mundo. No obstante, proporciona una lectura muy ágil y fluida, y desarrollo de los personajes, particularmente el de Kyle, cuya nueva condición le angustia y le hace observar el mundo desde una perspectiva muy diferente. La trama no proporciona demasiadas sorpresas, pero resulta muy entretenido y agradable de leer, además de contar con algunos pasajes muy tiernos. Creo que podría afirmar que La bestia es una de las mejores novelas para adolescentes que he leído últimamente.

Puntuación: 9

sábado, 28 de agosto de 2010

Goong


Título: Goong
Intérpretes: Yoon Eun Hye, Joo Ji Hoon, Kim Jeong Hoon, Song Ji Hyo, Park Chan Hwang, Yoon Yoo Sun, Kim Hye Ja
Emisión: 2006 (1 temporada, no emitida en España)

Desde hace unos años, los doramas se han convertido en todo un fenómeno entre los amantes del manganime, sobre todo chicas. ¿Y qué es exactamente un "dorama"? Pues no es nada más ni nada menos que una serie de televisión de las de toda la vida, de imagen real. Los primeros doramas que se popularizaron en Occidente procedían de Corea, pero los japoneses no tardaron en ponerse las pilas y actualmente existen muchos doramas que adaptan series manga en imagen real, o incluso que adaptan doramas preexistentes en Corea (los coreanos hacen lo mismo en sentido inverso). A mí, personalmente, los doramas nunca me atrajeron especialmente; de hecho, lo que me arrastró hasta Goong fue un motivo completamente distinto al interés por el propio dorama, y no me arrepiento.

Goong adapta el manhwa (cómic coreano) homónimo de la autora Park So Hee, actualmente aún en publicación. El argumento se desarrolla en la Corea del Sur contemporánea, introduciendo un elemento actualmente inexistente en el país: la monarquía, que desapareció durante la ocupación japonesa. La protagonista de esta historia es Shin Chae Kyung (se puede ver transcrito de varias maneras), una muchacha de familia humilde caracterizada por su personalidad atolondrada y alegre que asiste a un instituto especializado en artes, pues su sueño es llegar a ser diseñadora. Al mismo centro asiste el heredero al trono, Lee Shin Goon, un joven frío y arrogante a quien todos sus compañeros admiran y respetan. Los mundos de Chae Kyung y Shin Goon están a años luz el uno del otro, o eso parece hasta que la Familia Real se pone en contacto con los padres de Chae Kyung: el abuelo de la chica y el antiguo monarca, grandes amigos, hicieron una promesa: que la muchacha se casaría con el heredero al trono. Chae Kyung se siente tentada de rechazar la propuesta, pero al percatarse de que su entrada en la Familia Real aliviaría las precarias condiciones económicas de su familia, Chae Kyung decide aceptar. Shin Goon se ve obligado a someterse, y lo cierto es que la idea no le hace ninguna gracia: Chae Kyung le parece insufrible y además se ve obligado a separarse de su novia, la preciosa Min Hyo Rin. Para añadir aún más leña al fuego, el primo de Shin Goon, Yul Goon, y su madre, la Princesa Viuda, regresan a Corea después de un largo exilio, dispuestos a cambiarlo todo en el palacio imperial: el Goong.

Lo primero que conocí de Goong fue su versión en papel, que por cierto, es uno de los manhwas más galardonados en Corea. No obstante, cuando vi la cantidad de tomos recopilados hasta el momento (unos veintitrés), me dio tanta pereza empezar a leer esa serie tan larga que la dejé pendiente. Pero cuando descubrí la existencia de este dorama, decidí empezar a verlo para calibrar si merecía la pena empezar a leer el manhwa. La experiencia ha sido positiva.

El dorama consta de veinticuatro episodios de una hora de duración que adaptan aproximadamente los primeros once tomos del manhwa original, con algunos cambios, eso sí. Los acontecimientos cambian de orden pero las líneas generales se respetan; algunos personajes esencialmente paródicos, como el eunuco de palacio, desaparecen de la serie, dando más protagonismo a las tres amigas de Chae Kyung (en el manhwa sólo va con una) y a los tres amigos de Shin Goon, a los que se dota de personalidades individuales; también se introduce un personaje nuevo, la hermana mayor de Shin Goon, Hae Myung, que aunque a lo largo de la serie no hace gran cosa, tiene un papel relevante en el último episodio, pues para el dorama se creó un desenlace especial. En cuanto a los personajes principales, sus personalidades se respetan respecto al manhwa, si bien Yul Goon ve restada su malicia en contraste con la fuente original.

La ambientación es el punto fuerte de Goong. En la serie vemos cómo el palacio es una especie de mundo aparte en el que la tradición es la dueña y señora: las mujeres visten atuendos tradicionales coreanos, se habla en el dialecto antiguo y los modales son lo más importante. Estos detalles se cuidan al máximo, desde los decorados hasta la comida presentada a los personajes (y es que en Goong, raro es el episodio en el que los actores no salen comiendo una o dos veces). Pero no sólo el ambiente palaciego se cuida. La ropa de los actores se cuida especialmente, sobre todo la de Shin Goon, que viste conjuntos que a primera vista parecen una horterada pero que acaban resultando enormemente armoniosos. Además, los osos de peluche actúan como elemento de conexión entre episodios, casi como un leitmotiv. Al principio resultan un tanto cursis, pero en cuanto se acostumbra uno, se les coge hasta cariño. En resumen, Goong es una serie muy atractiva estéticamente.

¿Y la trama? Por el resumen que he ofrecido de la misma, queda claro que se adhiere al género equivalente al shoujo en Japón; en pocas palabras, es un culebrón. Sin embargo, en Goong no sólo hay suspiros de amor no correspondido: gran parte del protagonismo lo tienen las intrigas palaciegas, que se enredan en las relaciones de los protagonistas, cambiándolo todo. Así, las acciones de algunos personajes no estrictamente protagonistas, como la Princesa Viuda Seo Hwa Yeong, tienen repercusiones directas en los sentimientos que desarrollan Chae Kyung, Shin, Yul y Hyo Rin. El tono general es dramático, sobre todo el los cinco últimos episodios, si bien tiene algunos discretos puntos de humor que no logran borrar la sensación global de drama que llena las vidas de los personajes. En comparación, el humor está más presente en el manhwa. También me gustaría destacar que el dorama de Goong no es apto para impacientes: el desarrollo de la trama es bastante lento, sobre todo en comparación con el manhwa.

La música es instrumental, con varias melodías que se repiten en distintos momentos, variando su orquestación para adaptarse a la situación. Además, suenan dos canciones vocales en casi todos los episodios: Perhaps love, de HowL & J., y You & I are fools, de Stay. Lo cierto es que estos dos temas se repiten tanto que llegan a resultar un tanto pesados, aunque peguen en las escenas donde suenan. Sin embargo, mi valoración global de la música de Goong es buena.

Goong es uno de los doramas de más éxito en la televisión coreana, tanto que gozó de una amplia emisión fuera de su país de origen e incluso de Asia. En un principio se proyectó una segunda temporada que nunca se llegó a realizar, si bien sí que existe una especie de spin-off llamado Goong S, que toma de manera muy libre las líneas generales del manhwa de Park So Hee para crear una historia nueva que no alcanzó ni de lejos el éxito del Goong original. Y es que, si segundas partes nunca fueron buenas, tampoco los reciclajes lo son.

Puntuación: 9

viernes, 27 de agosto de 2010

Como gustéis


Título: Como gustéis (As you like it)
Director: Kenneth Branagh
Intérpretes: Bryce Dallas Howards, David Oyelowo, Romola Garai, Alfred Molina
Año de estreno: 2006

Shakespeare siempre funciona. Se adapte como se adapte, ya sea literalmente o de manera rompedora, en imagen real o en animación, sus obras de teatro tienen esa magia que consigue hacer del resultado final un triunfo innegable. Branagh, un viejo conocido para los amantes del dramaturgo británico gracias a Mucho ruido y pocas nueces, Hamlet y Trabajos de amor perdidos, entre otras, se arriesgó con esta particular versión de una de las comedias más queridas de Shakespeare para hacer una deliciosa TV-movie de original ambientación: este Como gustéis se desarrolla en una colonia europea en Japón en plena Era Meiji.

Rosalinda es la hija de un duque europeo que admira la cultura del país en el que vive, Japón. Una noche, mientras el duque y sus cortesanos disfrutan de una representación de teatro kabuki, el hermano del duque y su ejército ninja atacan el palacio, expulsando al duque, si bien Rosalinda tiene permiso para quedarse debido a la estrecha amistad que la une a su prima Celia, hija del usurpador. Paralelamente, conocemos a Oliver y Orlando, hijos del noble Sir Rowland De Boys. El primogénito, celoso de las virtudes de su hermano menor, le condena a una vida de campesino, que éste se niega a asumir, razón por la que desafía en un combate al luchador de sumo Charles. Tras la victoria, Orlando conoce a Celia y a Rosalinda, y se enamora perdidamente de esta última. El duque, ofendido por la derrota de su campeón, envía al exilio a su sobrina, y Celia toma la determinación de acompañarla; a ellas se une el bufón de la corte. Las dos jóvenes deciden viajar al Bosque de Arden, donde se oculta el duque depuesto, y para evitar ser víctimas del pillaje por el camino, toman la resolución de disfrazarse: Celia se hará pasar por una pastora bajo el nombre de Aliena, mientras que Rosalinda tomará el nombre de Ganímedes para fingir ser un chico.

El enredo no podría ser más completo, ya que en las profundidades del bosque, los amores de numerosos personajes se mezclan entre sí, confusos por la falsa identidad de Rosalinda. La ambientación contribuye a aumentar la belleza de las escenas, si bien es poco fiel a la realidad para centrarse sólo en el aspecto estético de los escenarios y vestimentas de los personajes; así, hay una mezcla de actores occidentales y orientales, además de los hermanos De Boys, que están interpretados por actores negros británicos. La mezcla resulta confusa pero agradable, y de alguna manera me recuerda a la imagen idealizada que se tenía de Oriente en los siglos XVIII y XIX.

Para ser una TV-movie, no sólo destaca que sea un proyecto de Kenneth Branagh sino que llaman la atención algunos nombres conocidos, como Bryce Dallas Howard (a la que conocí gracias a ese encantador cuento que es La joven del agua), Alfred Molina o Kevin Kline (que no necesitan presentación). La interpretación es fluida y correcta a pesar de ceñirse al texto original en verso y tiene algunas escenas muy graciosas. La música, compuesta por Patrick Doyle, completa los escenarios con sus reminiscencias orientales, entretejiéndose con la delicada atmósfera de esta delicia: Como gustéis.

Puntuación: 8

miércoles, 25 de agosto de 2010

Zodiac


Título: Zodiac
Director: David Fincher
Intérpretes: Jake Gyllenhaal, Robert Downey Jr., Mark Ruffalo, Anthony Edwards
Año de estreno: 2007

Hacer una película sobre un caso sin resolver de un asesino en serie, ¿es simplemente morboso o roza lo irreverente? ¿Se le hace una publicidad innecesaria? La mayoría de la gente opinará que es de mal gusto, porque tendemos a dejar de hablar de las cosas desagradables, además de que los familiares de las víctimas se pueden sentir ofendidos, claro. Pero a medida que pasa el tiempo y se desdibuja el recuerdo de los crímenes, el asesino en serie puede ver su andadura plasmada en el celuloide u otros medios. Quizá el caso más famoso de un asesino misterioso de enorme fama sea Jack el Destripador. Zodiac no se va tan lejos para contarnos la historia de un caso real que sigue abierto en el área de San Francisco.

Corre el año 1969 cuando un brutal crimen tiene lugar en un descampado: un hombre armado con una pistola dispara a una pareja, matando a la chica y dejando al chico al borde de la muerte. Poco después, tres periódicos de San Francisco reciben sendas cartas y mensajes cifrados cuyo anónimo autor se identifica como el asesino. Paul Avery y Robert Graysmith, reportero y dibujante del San Francisco Chronicle, se involucran al máximo en la investigación, el primero por razones de mérito personal y el segundo por el interés que siente por los acertijos. Su investigación se cruza con la del policía Dave Toschi y su compañero, coordinados con los departamentos policiales de otras ciudades en las que ataca el asesino, que poco después adopta el sobrenombre de Zodiac.

Todos y cada uno de los personajes principales de esta película están tomados de personas que existieron realmente; la propia trama se basa en dos libros que escribió Robert Graysmith varios años después de los incidentes relacionados con el famoso asesino: Zodiac y Zodiac Unmasked: The identity of America's most elusive serial killer ("Zodiac desenmascarado: La identidad del asesino en serie más escurridizo de América"). La manera en que se ve en el largometraje cómo Graysmith se involucra en la investigación años más tarde de que ésta se encuentre prácticamente abandonada para escribir un libro que sea un compendio de los datos que se tienen de Zodiac me recordó vivamente a la redacción de A sangre fría de Truman Capote, tal vez porque se trata de libros que narran casos reales. No sé hasta qué punto la caracterización de los personajes principales tiene que ver con la realidad, pero sí es ciero que Jake Gyllenhaal y Robert Downey Jr. hacen papeles parecidos a los que interpretan siempre: el primero en plan nerd mono con hábitos raros y el segundo como caradura canallesco pero con buen corazón en el fondo.

El desarrollo de Zodiac cubre, en sus dos horas y media de duración, cerca de treinta años en el tiempo, desde el asesinato en 1969 hasta la identificación del principal sospechoso, Andrew Leigh Allen, por el superviviente de ese primer crimen, en 1991. Lo más interesante de esta película es, en mi opinión, que aunque el espectador conoce a los actores protagonistas desde los primeros minutos de metraje, el verdadero protagonista es la investigación del asesino a lo largo de todos los años que transcurren en la ficción. Los distintos personajes no aparecen todo el tiempo, ya que lo que interesa de ellos es su implicación en el caso: cuándo, durante cuánto tiempo y qué averiguaron. Sólo Robert Graysmith tiene cierta continuidad, pero en algunas partes su presencia es meramente anecdótica.

Zodiac es una película larga, y no mantiene la tensión de la misma manera durante toda la trama. La primera hora es la más intensa e interesante, pero a medida que la investigación policial va cayendo en el olvido en la ficción, también decae el ritmo narrativo. Los últimos cuarenta minutos vuelven a ganar en tensión, dejando un excelente sabor de boca cuando termina la película, que culmina con unos textos explicativos respecto a Graysmith, Avery y Toschi. La trama se ve amenizada por canciones de la época en que se desarrolla el filme (mi preferida es The Hurdy Gurdy Man, de Donovan, que suena en los créditos finales) y un elegante score de música muy oscura compuesto por David Shire.

Puntuación: 8

lunes, 23 de agosto de 2010

Roswell


Título: Roswell
Intérpretes: Shiri Appleby, Jason Behr, Katherine Heigl, Brendan Fehr, Majandra Delfino, William Sadler, Nick Wechsler
Emisión: 1999-2002 (3 temporadas, emitida en España por Antena3)


Debo reconocerlo: en el fondo soy una conspiranoica. No es que crea ninguna bobada al estilo David Icke, pero me encanta acuñar teorías de índole psicológico-filosófica que no interesan a nadie. Por suerte, a veces hay gente que me hace un poco de caso. Una de las más relativamente recientes, y que curiosamente se me ocurrió en la época en que veía esta serie pero no tuvo demasiado que ver, es la siguiente: los estadounidenses sienten tanto interés en los OVNIs y los alienígenas porque carecen de una mitología propia. Europa tiene sus fantasmas, hadas, vampiros y demás, y los indios tenían sus espíritus, así como los esclavos negros tenían sus zombis y su vudú, pero los colonos cortaron sus ligaduras con el Viejo Continente y se quedaron huérfanos de criaturas sobrenaturales a las que temer. Y entonces, un estadounidense vio luces en el cielo. Lo demás vino solo, como quien dice.

Tal vez el incidente relacionado con OVNIs más conocido sea el de Roswell, Nuevo México, en 1947, un caso supuestamente real de una colisión de un platillo volante que el FBI se ocupó de limpiar, amenizado por un (falso) vídeo que mostraba la disección de un extraterrestre. La serie Roswell se basa en ese famosísimo incidente para introducirnos en la vida de un grupo de adolescentes que viven en ese pueblo perdido en el desierto que vive gracias a los fans de la ufología que viajan a tan sacrosanto lugar. Liz Parker y su mejor amiga, María DeLuca, trabajan en el bar de los padres de Liz, el Crashdown, y todo transcurre con normalidad hasta un fatídico día en el que un altercado entre parroquianos acaba con un disparo en el estómago de Liz. La muchacha se encuentra al borde de la muerte hasta que interviene Max Evans, su enigmático compañero de clase, que sin dar explicaciones le impone las manos y sana la herida. Inevitablemente, Liz acaba compartiendo el secreto que guardan Max, su hermana Isabel y el amigo de ambos Michael: su origen alienígena. A partir de este punto, dos objetivos centran toda la atención del grupo: el primero es descubrir de dónde proceden y quiénes son en realidad; el segundo, ocultar su naturaleza.

Los acontecimientos de la serie (cuyo episodio piloto se basa en la trama de las novelas redactadas por una de las guionistas, Melinda Metz, llamadas Roswell High) se dividen en tres temporadas cuyos argumentos están muy bien delimitados. La primera, la más amena para mi gusto, relata cómo los personajes principales se conocen y establecen relaciones entre ellos, mientras huyen del acoso y derribo al que les somete el sheriff del pueblo, Jim Valenti, que sospecha la verdadera naturaleza de Max, Michael e Isabel. De inmediato, Roswell se granjeó un sólido grupo de fans, pero no los suficientes para que la serie obtuviese los índices de audiencia deseados. Se optó por cambiar la orientación en la seguinda temporada, para lo que se contrató a un nuevo guionista, Ronald D. Moore, autor de Star Trek: The Next Generation y Battlestar Galactica. Consecuentemente, el argumento central de la segunda temporada se aparta del drama romántico para desvelar los secretos del origen de los alienígenas protagonistas, introduciendo un nada desdeñable número de nuevos personajes e incrementando la acción. Pero no era esto lo que los fans querían, y el descenso de audiencia condujo a la cancelación de la serie en 2001. Finalmente, el estudio persuadió a otra cadena para que emitiese una temporada más, que tampoco tuvo el éxito esperado, si bien volvía a centrarse un poco más en el tono romántico y dramático de la primera temporada. Y ésa es la triste historia de Roswell.

Descubrí esta serie durante un viaje a Francia hará unos diez años. En aquella época, era furor lo que provocaba en el país vecino, y mi escaso dominio del idioma me impidió seguirla de forma regular, si bien llegué a ver algunas escenas que se me grabaron en la mente para aflorar cuando volví a verlas cuando he visionado la serie completa. No mucho más tarde, Antena3 comenzó a emitirla, pero no debió tener demasiado éxito, pues según tengo entendido, la cancelaron enseguida. Desconozco si alguna otra cadena se habrá atrevido a emitir esta serie, que con los tiempos que corren debería tener más éxito que en su momento. Me explico.

Roswell es el resultado de la mezcla entre Smallville (chico-alienígena-y-sus-amigos-llegan-a-la-ciudad) y Crepúsculo (chica-humana-se-enamora-de-chico-no-humano), sólo que llegó antes que sus dos ingredientes principales, que sorprendentemente han cosechado mucho más éxito que esta serie cuya premisa, a grandes rasgos, promete. ¿Y qué falla? Pues como siempre, todo lo demás: tópicos para parar un tren y encima mal llevados (podría enumerarlos, pero tendría que empezar a ver la serie desde el principio otra vez, y eso sí que no), personajes que no se sabe si es que son planos de por sí o es que los actores son decididamente malos, ambientación cutre (bueno, supongo que Roswell no es la meca del glamour, pero aparecen muchas otras localizaciones), efectos especiales aún más cutres y, por si fuera poco, un doblaje que parece perpetrado por criminales. Como de costumbre, sólo la música se salva: la melodía de cabecera, Here with me, de Dido, unida a los créditos de apertura, presagian algo mucho mejor de lo que llegamos a ver. La primera temporada tiene un pase, pero si al desarrollo aburrido de las otras dos se unen unos personajes que no evolucionan ni a la de tres (alguien debería haber advertido a los guionistas que desarrollar un personaje va más allá de cambiarles el corte de pelo), el resultado es, a veces, desesperante. De la segunda y la tercera temporada de Roswell se salvan únicamente unos pocos episodios, destacando quizá Verano del '47 (cuarto episodio de la segunda temporada) y Me casé con una alienígena (undécimo episodio de la tercera temporada).

Roswell ha resultado para mí, en una palabra, decepcionante. Tenía el recuerdo de ella en Francia, por lo que leía en las portadas de las revistas para adolescentes, como de una buena serie, y lo cierto es que a duras penas llega a regular. ¿Y por qué la he aguantado hasta el final? Sinceramente, no lo sé. ¿Lealtad?

Puntuación: 5

jueves, 19 de agosto de 2010

Amor en el Infierno

Título: Amor en el Infierno
Autor: Melissa Marr, Scott Westerfeld, Justine Larbalestier, Gabrielle Zevin, Laurie Faria Stolarz
Año de publicación: 2009
Editorial: Alfaguara

Al fin me he terminado de leer este último volumen de relatos cortos emparentado con Noches de baile en el Infierno y Vacaciones en el Infierno. Unos caramelos concebidos para terminar de atraer a las potenciales lectoras de romántica paranormal juvenil gracias a los nombres de los autores conocidos e introducir a otros cuyas obras permanecen inéditas en nuestro país. Pero, ¿merecen la pena estos caramelos?

Amor en el Infierno está integrado por cinco relatos que tienen en común el tema principal: el romance entre una chica humana y una criatura sobrenatural. Partiendo de esta base, cada autor la desenvuelve de maneras muy diferentes. Durmiendo con un espíritu, de Laurie Faria Stolarz (muy conocida en Estados Unidos gracias a su tetralogía de "colores", cuya primera entrega, Azul para las pesadillas, ha sido publicada en España por Jaguar), se centra en un romance entre una chica y el fantasma del chico que perdió la vida allí, con un desarrollo muy de peli de miedo para adolescentes pero sustituyendo los gritos por los suspiros. Estúpido mundo perfecto, de Scott Westerfeld (un viejo conocido de este blog, autor de la trilogía formada por Traición, Perfección y Especiales) trata de un chico y una chica que en un lejano futuro se ven obligados a experimentar cambios físicos de la antigüedad para una asignatura, escogiendo él el sueño y ella la revolución hormonal propia de la adolescencia. Tan delgado como el agua, de Justine Larbalestier (esposa de Scott Westerfeld y autora tanto de novelas como de ensayos de ciencia-ficción, todos ellos inéditos en España) narra la desgraciada vida de una chica en un pueblo tipo amish del que quiere escapar, hasta que conocer a un enigmático joven del que se dice es hijo de las hadas cambia su vida por completo. Fan Fictions, de Gabrielle Zevin (autora de novelas algo más desconocidas como En otro lugar, publicada por Umbriel), es un perturbador relato sobre una chica normal y corriente que conoce a un chico extraordinario que dice ser un inmortal. Amor herido, de Melissa Marr (autora de la saga Wicked Lovely, iniciada con Encanto fatal
), nos descubre la relación entre una chica escéptica y arisca y un cálido selkie.


Si tuviera que establecer una escala para decidir el orden en que estos libros me han gustado, Amor en el Infierno quedaría el segundo, ya que al menos dos relatos del mismo me han resultado verdaderamnte buenos, que son Estúpido mundo perfecto y Amor herido. El resto son olvidables, pero bueno, al menos mi sensación tras haber finalizado el volumen no es de decepción total, como me sucedió con Vacaciones en el Infierno. ¿Y por qué el primero de la lista es Noches de baile en el Infierno? No sabría decir exactamente por qué, pero tal vez se deba a que tiene más mérito encuadrar un amor paranormal en uno d esos repipis bailes de fin de curso sin que resulte del todo absurdo... o porque daba exactamente lo que ofrecía.


Puntuación: 7

miércoles, 18 de agosto de 2010

Origen


Título: Origen (Inception)
Director: Christopher Nolan
Intérpretes: Leonardo DiCaprio, Ellen Page, Joseph Gordon-Levitt, Marion Cotillard
Año de estreno: 2010

¿Existe una palabra para expresar el choque que experimenta el cerebro cuando es bombardeado por una incesante serie de acontecimientos ficticios que crean una impresión lo bastante fuerte como para sacudirnos por completo? Es algo que va más allá de la fascinación, algo que muchos sintieron con Matrix, algo que yo he experimentado con Origen. No es que mi percepción de la realidad haya cambiado, pero sí lo ha hecho mi mundo visual. Las posibilidades son ilimitadas.

Dom Cobb es un ladrón muy especial: roba ideas. Para conseguirlo, debe introducirse en los sueños con la ayuda de un Arquitecto y un "Pointman" (el primero en la línea de batalla, su ayudante, vamos). Cuando su última misión fracasa, la persona cuya idea tenían que robar, un empresario japonés llamado Saito, le encarga una misión muy especial, implantar el origen de una idea en el cerebro de otra persona a través de los sueños. Cobb decide aceptar el desafío incitado por la recompensa que le ofrece Saito a cambio: recuperar su visado para regresar a Estados Unidos y volver a ver a sus hijos.

He oído por ahí, además de las constantes comparaciones con Matrix (odiosas pero inevitables), que mucha gente no ha entendido Origen. Yo la entendí del todo, si bien hay partes que resultan un tanto confusas, pero para los amantes de la filosofía los cabos quedan atados uno a uno. No quiero dar detalles porque me cargaría gran parte del argumento, construido de una manera piramidal, complejo y ante todo muy intenso, cegadoramente fascinante. El desarrollo de los acontecimientos hace que las dos horas y media de metraje se nos hagan muy cortas. La originalidad rebosa en cada milímetro de celuloide y llega un momento en que las realidades se superponen, todo es borroso... sin dejar de encajar como un perfecto puzzle.

Las interpretaciones son magníficas, y es que el elenco de actores es todo un "dream team". Además de los citados en la ficha inicial, aparecen Michael Kane, Ken Watanabe, Cillian Murphy y Tom Hardy. Todos ellos conforman unos personajes geniales, extraños pero a la vez creíbles. Destaca Marion Cotillard como Mal, la esposa de Cobb, un personaje imprescindible y dotado de una impecable presencia. El entorno onírico en el que se desarrollan las aventuras de los personajes es sencillamente hipnótico, y los efectos que sacuden los sueños procedentes del exterior lo hacen aún más impresionante. Los sueños son, efectivamente, tal y como se expresa en la película.

La banda sonora, compuesta únicamente por un score de melodías instrumentales, resalta de maravilla la acción y nos sumerge por completo en la trama. La única canción vocal que suena es Non, je ne regrette rien, de Edith Piaf, que dentro de la historia posee tal poder que el espectador no la identifica ya con la cantante, sino con el despertar.

Puntuación: 10

martes, 17 de agosto de 2010

Tsubasa RESERVoir CHRoNiCLE


Título: Tsubasa RESERVoir CHRoNiCLE
Autor: CLAMP
Género: Shounen
Editorial japonesa: Kodansha
Editorial española: Norma Editorial
Número de volúmenes: 28

Es el fin de una era. Después de pasar siete años de mi vida comprando puntualmente los volúmenes que integran esta monumental historia, las CLAMP han colocado, una vez más, el listón en lo más alto para demostrar que no hay otro autor como ellas, ni a nivel de dibujo ni a nivel de guión. Sí, son mis autoras predilectas desde que me inicié en el mundillo del manga, pero en el caso de Tsubasa RESERVoir CHRoNiCLE, creo que no me exagero lo más mínimo.

La historia se inicia en el reino de Clow, donde viven la princesa Sakura y su mejor amigo, un joven arqueólogo llamado Xiao Lang. Están enamorados, pero ambos desconocen los sentimientos del otro. No obstante, antes de poder confesárselos, Sakura es atrapada por un misterioso poder que le arrebata las plumas de sus alas, es decir, sus recuerdos. Para salvarla, el Sumo Sacerdote les envía al hogar de Yuko, la Bruja de la Dimensión, que les envía junto al sanguinario ninja Kurogane y el afable hechicero Fye en un viaje por las distintas dimensiones cuyo principal objetivo es recuperar las plumas de Sakura y así salvarla.

A medida que avanzan las aventuras de nuestros protagonistas, estas líneas generales se van enrevesando más y más dando lugar a uno de esos argumentos retorcidos que tanto gustan a Nanase Ohkawa, guionista de CLAMP, convirtiendo esta "pequeña" historia en una epopeya de gigantescas proporciones. Son muchos los avatares por los que pasa el grupo de aventureros, visitando mundos a cuál más curioso, en cada uno de los cuales se producen varios cameos de personajes de series anteriores del colectivo mientras la trama se entrelaza hipnóticamente con otro manga paralelo del grupo, xxxHOLiC. El dibujo mantiene las líneas clásicas de Mokona, que jamás deja de evolucionar sobre su propia maestría, y se adapta al género shounen de Tsubasa con un dibujo de líneas contundentes y colores intensos. Es, sin duda alguna, una verdadera joya entre la bibliografía de CLAMP, un manga grandioso a la altura de "superproducciones" como Rg Veda y X.

Tsubasa RESERVoir CHRoNiCLE tiene, como no podía ser de otra manera, su versión en anime, y muy prolija, por cierto. Un total de cincuenta y dos episodios repartidos en dos temporadas cubren aproximadamente los catorce primeros tomos del manga, y la calidad general es bastante mala. Y es que hay que decirlo: los animes que adaptan mangas de CLAMP suelen ser bastante regulares. El más decente, de hecho es bueno, es Cardcaptor Sakura. De esta adaptación al anime de Tsubasa se salva la excelente banda sonora, compuesta por Kajiura Yuki, recogida en los cuatro volúmenes llamados Future Soundscape. Además, en plena fiebre del anime de Tsubasa vieron la luz sendas películas con argumentos completamente nuevos respecto al manga de Tsubasa RESERVoir CHRoNiCLE y xxxHOLiC, también relacionadas entre sí. La de la serie que nos ocupa lleva por título Torikago no kuni no himegimi (literalmente, "La princesa del país de las jaulas de pájaro"), dura tan sólo treinta y cinco minutos (poco más que un episodio corriente) y su calidad es regular tirando a mala, no sólo por la animación sino por el argumento, metido un poco a presión. Mucho mejores son las dos sagas de OVAs estrenadas con posterioridad: Tsubasa Tokyo Revelations, de tres episodios, que adapta los tomos quince, dieciséis y diecisiete, y Tsubasa Shunraiki, de dos episodios, que adapta los tomos veintidós y veintitrés. Y sería genial ver unos OVAs que adaptasen los últimos tomos... Aunque no es probable que llegara a satisfacerme después de este manga tan absolutamente genial.

Puntuación: 10

lunes, 16 de agosto de 2010

Revisión: Ouran Kokou Host Club


Título: Ouran Kokou Host Club
Estudio de animación: Bones
Número de episodios: 26
Distribuidora en España: Ninguna
Emisión original: 2006

Esta serie es muy especial para mí, sobre todo porque me ayudó a descubrir que me gusta más reír que llorar. Me explico: mi género favorito dentro del manga es el shoujo, y estos mangas se suelen caracterizar, además de por un empleo sistemático de los tópicos más tópicos hasta en el orden de los acontecimientos, por los enormes sufrimientos por los que pasan los protagonistas, especialmente la heroína. Dado que me inicié con CLAMP, mis mangakas predilectas, cuyas obras suelen ser dramáticas, ya tenía casi asimilado que el tono general de los mangas shoujo era trágico, aunque las viñetas se viesen iluminadas de vez en cuando con algunas bromas. Ouran Kokou Host Club, que conocí a través de su versión anime, me proporcionó una historia muy diferente, me descubrió que comedia y romance no están reñidos en el manganime y me abrió las puertas a interesarme por otras series de la misma tónica, como Lovely Complex, Special A o Kaichou wa Maid-sama!, actualmente en emisión.

La protagonista de esta delirante serie es Haruhi Fujioka, una estudiante modelo cuyas excepcionales notas le permiten ingresar en la exclusiva Academia Ouran, un colegio para niños ricos en el que nadie parece preocuparse por los estudios salvo ella. Un buen día, buscando un lugar tranquilo donde estudiar, Haruhi se topa con la Tercera Sala de Música, sede de un extravagante club, el Host Club, formado por un grupo de jóvenes cuya actividad es pasar el rato con las alumnas del instituto deleitándolas en la medida de lo posible, cada uno con un papel de acuerdo a sus características más notables: el salvaje Takashi Morinozuka, el loli-shota Mitsukuni Haninozuka, los demonios Hikaru y Kaoru Hitachiin, el severo Kyouya Ootori y el "príncipe" Tamaki Suoh. Accidentalmente, Haruhi rompe un valioso jarrón, por lo que contrae una altísima deuda con el club, y sólo tiene una manera de pagarlo, que es trabajando también como host, y es que al principio, los seis miembros del club toman a Haruhi por un chico... aunque ciertas circunstancias les hacen ir saliendo de su error. No obstante, Haruhi sigue debiendo una cantidad exorbitante de dinero, por lo que los miembros del Host Club le obligan a seguir trabajando para ellos.

Para empezar, Ouran Kokou Host Club no cuenta con un argumento al uso. Aunque las protagonistas que tienen que hacerse pasar por chicos o viceversa (lo que en inglés se conoce como crossdressing o gender bender) no es nada nuevo ni el en shoujo ni en ningún otro género del manga o de la ficción en general, las circunstancias de Haruhi se salen de la norma: no lo hace del todo por obligación ni del todo por propia voluntad, sino porque le da igual. Raro, ¿verdad? Pero es que Haruhi no es una protagonista shoujo como las demás: vive en su propio mundo de ingenuidad y sólidos valores de normalidad a pesar de las propias rarezas de su rutina familiar (su padre es un travesti) y suele limitarse a contemplar con asombro los extremos caracteres de sus compañeros del Host Club, que obviamente se acaban convirtiendo en sus mejores amigos. Los demás personajes, tanto los que comparten protagonismo con Haruhi como los que quedan en un plano más secundario son caracterizados por unas personalidades, como ya he dicho, muy extremas y propensas a la extravagancia más absurda. Sin embargo, todos ellos tienen su propia desgracia personal que les dota de profundidad, al más puro estilo Fruits Basket.

La ambientación de la serie es exagerada para resaltar las diferencias entre Haruhi, una chica normal de la clase media japonesa, con sus multimillonarios amigos y compañeros, que gastan dinero a espuertas en los caprichos más inimaginables y viven en mansiones donde todo es gigantesco y recargado. ¿Se trata quizá de una referencia clave para los japoneses, que viven en apartamentos compuestos por una sola habitación y un baño? La propia Academia Ouran no es sólo inmensa en todas sus proporciones, sino que además es completamente de color rosa, dando un toque muy shoujo pero también sutil a las increíbles situaciones que tienen lugar no sólo en el Host Club, sino en todo el campus.

Y es que, además de lo ridículamente extravagante de las aventuras de Haruhi y compañía, la presencia de numerosos elementos que adornan el entorno de los personajes, sobre todo las oportunas pieles de plátano que les hacen caer a todas horas, las rosas que adornan el fondo de muchas secuencias o las numerosas flechas que atraen la atención sobre elementos concretos (ese jarrón...), aumentan con mucho la sensación de locura total que preña gran parte de los episodios. Destaca, además, el empleo de pequeños elementos simbólicos centrados en uno o más episodios que nos ayudan a comprender ciertas situaciones sin necesidad de expresarlas con palabras, o reforzando ciertos hechos, como las famosas bombillas del primer episodio. El tono general es muy fresco, y todos estos elementos hacen de Ouran Kokou Host Club una serie que merece la pena volver a ver una y otra vez.

Puntuación: 10

domingo, 15 de agosto de 2010

Revisión: Nausicaä del Valle del Viento


Título: Nausicaä del Valle del Viento (Kaze no Tani no Nausicaä)
Director: Hayao Miyazaki
Intérpretes (voces): Sumi Shimamoto, Goro Naya, Yôji Matsuda, Yoshiko Sakakibara
Año de estreno: 1984

Si alguien completamente ajeno al mundo del manganime me pidiese que le recomendase tres títulos de Ghibli para iniciarse, mi respuesta sería N-T-C, es decir: Nausicaä, Totoro y Chihiro.

La historia de esta obra maestra parece un culebrón cuando se relata su distribución fuera de Japón en la época en que vio la luz: en Estados Unidos se estrenó una versión con gran parte del metraje cortado, escenas reordenadas y una trama que perdía la esencia del original, con personajes renombrados y unos actores de voz que ni siquiera sabían de qué iba la película en realidad. Se tituló Warriors of the Wind ("Los Guerreros del Viento"). En cuanto a España, la película tuvo una reducida edición en VHS durante la época que yo llamo la "Edad Oscura del Manga en España", es decir, prácticamente todos los años 90, una época en la que las editoriales de cómics trataron de introducir manga en España con muy poco éxito. Cuando Nausicaä del Valle del Viento se convirtió en una película de culto, las escasas copias en VHS existentes en nuestro país se convirtieron en objetos de coleccionista. Afortunadamente, al hacerse Buena Vista con los derechos de distribución de las películas del Studio Ghibli, las películas clásicas del estudio gozan de un doblaje en condiciones, una restauración que les devuelve su belleza original y unas magníficas ediciones en DVD que ya merecían. Es cierto, no obstante, que algunas se han retrasado bastante: Nausicaä del Valle del Viento ha salido en DVD en España este año, nada menos que veintiséis años después de su estreno en los cines japoneses.

¿Pero qué tiene esta película que la hace tan especial? Para empezar, su trama, que reúne todos los detalles que caracterizan las producciones de Ghibli desde el comienzo de su andadura, que por cierto, nació gracias a Nausicaä. En un futuro lejano, la era industrial ha dado lugar a una gran masa de contaminación que, al asentarse sobre la tierra asolada tras los Siete Días de Fuego, ha generado un inmenso bosque de hongos y plantas que exhalan vapores tóxicos para todo ser vivo salvo los insectos, de tamaño descomunal en la llamada Zona Contaminada. Nausicaä es la princesa del Valle del Viento, un pequeño reino a salvo de la contaminación gracias a su posición geográfica y a los vientos marinos que alejan los vapores venenosos. La acción se inicia cuando se estrella en el Valle del Viento una nave del reino guerrero Tolmekia que transporta una extraña carga. Nausicaä rescata in extremis a la única superviviente de la colisión, la princesa Lastelle de Pejite, que le suplica que destruya la carga de la nave. Poco después, tropas de Tolmekia invaden el Valle del Viento, desvelando así la naturaleza de la carga de la nave: se trata de un Dios Guerrero, uno de los varios que provocaron los Siete Días de Fuego, que dormía bajo Pejite. Tolmekia y su princesa, Kushana, al saber de su existencia, desean revivirlo y utilizar su poder destructivo para arrasar la Zona Contaminada.

Mensajes ecologistas, naves voladoras, criaturas babosas... todo esto y más (todo dibujado a mano, personajes de gran nobleza, un colorido radiante) es Ghibli, empezó a serlo en esta película y sigue siéndolo. Basta ver cualquier largometraje dirigido por Miyazaki (aunque los del resto no se alejan demasiado) para captar las señas de identidad del estudio. Aunque algunos puntos, como la música (ciertas melodías recuerdan a los videojuegos de los 80) desvelan la antigüedad de esta obra, el resultado global es perfectamente atemporal. Las dos horas de Nausicaä del Valle del Viento nos mantienen pegados al sillón, subyugados por la belleza de una trama tan bien llevada que resulta incomprensible que sea una pequeña parte del manga dibujado por el director durante doce años. A Ôtomo no le salió tan bien con Akira, desde luego.

Puntuación: 10

sábado, 14 de agosto de 2010

La dolce vita


Título: La dolce vita
Director: Federico Fellini
Intérpretes: Marcello Mastroianni, Yvonne Furneaux, Anouk Aimée, Anita Ekberg
Año de estreno: 1960

Debo reconocer que el visionado de las películas de Fellini que he visto hasta ahora me han descubierto que, por muy director de culto que sea, a mí no me gusta. Su mensaje no acaba de llegarme, y aunque me reí en Amarcord por su reflejo de la gente de los pueblos italianos, no acabé de ver 8 1/2 porque me aburrí y La dolce vita me ha dejado bastante fría, aunque como me suele suceder, le reconozco escenas muy buenas. Creo que el problema reside en su simbolismo, que no acabo de captar. Habrá quien me pregunte: ¿te gusta Ingmar Bergman y no te gusta Fellini? Pues sí, así es. Cosas que pasan.

El protagonista de La dolce vita es Marcello, un periodista que escribe para una revista de cotilleos y que se encuentra en el meollo de la vida nocturna italiana. Sus noches llenas de excesos están perladas de encuentros con excéntricos personajes de diverso pelaje, hedonistas todos ellos, mientras se debate entre tres mujeres: su desequilibrada novia Emma, su amante millonaria Maddalena y la exuberante actriz Sylvia.

El desarrollo de La dolce vita no es exactamente lineal, ya que los acontecimientos no están relacionados entre ellos. Las secuencias reflejan, simplemente, cómo transcurre Marcello las noches en Roma. Los personajes con los que se cruza (fotógrafos hambrientos de una exclusiva, intelectuales pasados de rosca, gente humilde que anhela un milagro, aristócratas desfasados...) dan una imagen muy simbólica del estado de la sociedad italiana tras la II Guerra Mundial, que tras la derrota se refugia en el popular "a vivir, que son dos días". Juega un papel importante la religión, ya sea ignorada (la estatua de Jesucristo que sobrevuela Roma colgada de un helicóptero) o buscada como último recurso (la secuencia del falso milagro). En total se trata de siete episodios, más un prólogo y un epílogo, vistos a través de los ojos del indolente Marcello, al que la repugnancia que le provoca lo que ve le acaba sacando de su oficio pero le arroja en una vida de exceso. También se destaca, en el prólogo y en el epílogo, la lacra de la incomunicación.

Puntuación: 5

martes, 10 de agosto de 2010

¿Qué fue de Baby Jane?


Título: ¿Qué fue de Baby Jane? (What ever happened to Baby Jane?)
Director: Robert Aldrich
Intérpretes: Bette Davis, Joan Crawford, Victor Buono, Maidie Norman
Año de estreno: 1962

Siempre que en mi familia hablamos sobre los niños prodigio y su tragedia (pues raro es el caso de un niño prodigio que de adulto sepa mantener su éxito o, al menos, la compostura), mi madre saca a colación ¿Qué fue de Baby Jane?, ya hablemos de Mozart o de Macaulay Culkin. La curiosidad me ha llevado finalmente a ver la famosa y cacareada película cuyo título y argumento han sido imitados y/o parodiados por personajes tan dispares como los Monty Python, las hermanas Lisa y Maggie Simpson, Courtney Love y Madonna y Alice Cooper, entre muchos otros. La verdad es que, cuando una ve la película, se entiende que Baby Jane Hudson ocupe el cuadragésimo cuarto puesto en la lista de la AFI de los Cincuenta Mejores Villanos de la Historia del Cine Estadounidense. De hecho, me pregunto por qué no se encuentra entre los veinte primeros... porque debería.

Jane y Blanche Hudson son dos ancianas que viven completamente solas en su mansión, ubicada en un barrio residencial. La primera fue una precoz estrella infantil, caprichosa y mimada, conocida como Baby Jane; la segunda fue en su juventud una famosa actriz de Hollywood hasta que un accidente la dejó paralítica. Ambas mujeres se regodean en el odio mutuo que sienten, si bien el de Baby Jane es el más palpable: tras saborear las mieles del éxito en la infancia fue olvidada, pero se sigue considerando una estrella infantil y culpa a Blanche de su fracaso e incluso de la decrepitud que la devora, y lo paga atormentando a su hermana lisiada todo lo posible. A medida que pasa el tiempo, su enajenación se incrementa hasta sumir a la anciana Baby Jane en la locura.

Los personajes antagónicos de Baby Jane y Blanche quedan en manos, respectivamente, de Bette Davis y Joan Crawford, dos monstruos de la interpretación que aportan tanta fuerza a sus roles que sólo eso basta para pegar al espectador al asiento. Destaca sobre todo Davis como la desequilibrada Baby Jane, que desde el primer flashback se nos presenta como un personaje odioso, si bien es la sublime actuación de Davis la que consigue plasmar la progresiva decadencia del personaje a medida que avanza el metraje. El personaje de Blanche es mucho menos histriónico, diseñado para inspirar compasión al espectador, pues el choque entre las dos hermanas hace palpable la angustia de la menor de una manera asfixiante y casi física. El peso de la película lo sostienen, pues, las dos actrices principales, que por cierto son dos de las legendarias enemigas acérrimas de Hollywood. Quizá sea eso lo que hace tan creíble su actuación; según diversas fuentes, ambas actrices llegaron casi a las manos con la excusa del rodaje de algunas secuencias. El resto de los personajes son tan secundarios que resultan casi anecdóticos. La trama, impresionante a lo largo de todo su desarrollo, concluye con un genial giro argumental y una fascinante escena final, a la altura de la genial El crepúsculo de los dioses, película que sitúo a la misma altura por reflejar las miserias de la fábrica de sueños de Hollywood.

El empleo del blanco y negro acentúa la tensión y el suspense de la historia, y es que estos dos sentimientos se ven muy remarcados a pesar de desarrollarse casi toda la acción en el interior de la enorme casa de las dos hermanas Hudson. La música, tan estridente como viene siendo habitual en las películas de la época, pone su acento en las escenas más intensas de la trama. Incluso el póster original, reproducido arriba, y su inquietante frase publicitaria ("Sister, sister, oh so fair, why is there blood all over your hair?", literalmente "Hermana, hermana, oh, qué bonito, ¿por qué está tu pelo cubierto de sangre?") dan fe de la adhesión de ¿Qué fue de Baby Jane? al género del thriller psicológico.

Puntuación: 10

lunes, 9 de agosto de 2010

Encanto fatal


Imagen de fnac.es
Título: Encanto fatal
Autor: Melissa Marr
Año de publicación: 2007
Editorial: Salamandra

Una vez más, critico una novela juvenil y cómo no, fantástica. Después del boom de Crepúsculo, Salamandra fue una de las primeras en subirse al carro publicando una exitosa saga estadounidense que, para variar, no tiene como protagonistas a los vampiros, sino a otra clase de criaturas sobrenaturales. Pese a las buenas críticas que la primera y la segunda entrega han cosechado en nuestro país, la editorial no se ha animado a publicar desde 2008 ninguna otra entrega. Tal vez esperen a la publicación en Estados Unidos de la quita y última novela el año próximo, ¿quién sabe? En cualquier caso, el argumento de Encanto fatal no me atrajo demasiado en un primer momento, pero sí lo hizo el de la segunda entrega, Tinta peligrosa, y como para entender bien una segunda parte suele ser imprescindible conocer la primera, me he hecho con esta novela que, al parecer, causó furor en Estados Unidos.

Aislinn es una chica como cualquier otra salvo por un pequeño detalle: posee el don, o mejor dicho, la maldición, de ver a los elfos, clasificación genérica que engloba hadas, duendes y demás criaturas silvestres. Éstas moran entre nosotros protegidos por su invisibilidad, y Aislinn hace todo lo posible por ocultar el hecho de que puede verlos, ya que a la mayoría de los elfos no les hace ninguna gracia que los miren. Sus problemas se incrementan cuando Keenan, el Rey del Verano, se fija en ella y decide hacerla su reina. Pero claro, Aislinn no quiere mezclarse con los elfos, y además ya hay un chico que le gusta...

Encanto fatal toma como base para recrear a los elfos los escritos que existen acerca de ellos de finales del siglo XIX y principios del XX, por lo que su imagen resulta un tanto bizarra y anacrónica. Francamente, las críticas positivas, quizá demasiado entusiastas, que he leído de esta obra me parecen un tanto exageradas. El resultado global cojea un poco, si bien es cierto que posee pasajes muy interesantes y evocadores, además de crear algunos personajes curiosos. No obstante, los papeles de cada uno de ellos no quedan claros: vale, Aislinn es la heroína, ¿pero quién es el héroe, Seth o Keenan? ¿Cuál es el verdadero papel de Donia tras el desenlace? Espero que las siguientes entregas desvelen algo más.

Las cinco entregas de la saga Wicked Lovely (nombre original en inglés, del que Encanto fatal no es una mala traducción, aunque no suene tan bien) se centran en el ámbito de las personas más cercanas a Aislinn, aunque por lo que parece, ésta deje de ser la protagonista absoluta de las novelas siguientes. Tinta peligrosa fue publicada en España el mismo año que en Estados Unidos, mientras que Fragile Eternity ("Eternidad frágil") y Radiant Shadows ("Sombras resplandecientes") siguen inéditas en nuestro país. Asimismo, existe una versión en novela gráfica, llamada Wicked Lovely: Desert Tales, cuyo tercer y último tomo verá también la luz en el año 2011. Parece que Salamandra va a tener que ponerse las pilas.

Puntuación: 5

domingo, 8 de agosto de 2010

Orgullo y prejuicio y zombis


Título: Orgullo y prejuicio y zombis
Autor: Jane Austen y Seth Grahame-Smith
Año de publicación: 2009
Editorial: Umbriel

Me gusta pensar en Orgullo y prejuicio y zombis como en la parodia definitiva: a muchos se nos ocurren estas cosas, sobre todo a los estudiantes, pero sólo Seth Grahame-Smith tuvo la feliz idea de publicar un clásico de la literatura universal "tuneado" con elementos de la ficción más actual; sin ir más lejos, los queridos zombis. El éxito de su propuesta ha sido tal que ya existen sucedáneos como Sentido y sensibilidad y monstruos marinos, Little vampire women ("Mujercitas vampiras") o Android Karenina ("Androide Karenina"), y los que previsiblemente están por venir.

Sería ocioso repetir una vez más el argumento de la famosa novela de Jane Austen, que por cierto ya comenté en una entrada anterior, ya que las líneas generales se mantienen calcadas del original. Sólo varía la característica de que toda Inglaterra se ve infestada por una plaga cuyos efectos inmediatos son que los muertos se levantan de sus tumbas convertidos en hambrientos zombis, y las intrépidas hermanas Bennet, residentes en Longbourn, ocupan su tiempo en su adiestramiento en las artes mortales y en dar muerte a los voraces monstruos, actividades que se ven interrumpidas al trasladarse a Netherfield el señor Bingley con sus hermanas y su amigo el señor Darcy, tan versado en las artes del combate como la más feroz de las jóvenes vecinas, Elizabeth Bennet.

La trama, resumida respecto a la novela original, mantiene la línea de los acontecimientos hasta que los zombis reducen al máximo sus apariciones, de manera que los cambios sobre la versión original se quedan en las delirantes expresiones de Elizabeth (y sus "siete cortes de la vergüenza") o las apariciones de lady Catherine de Bourgh con su guardia personal compuesta por ninjas. Una cosa sí está clara: para disfrutar al 100% la parodia hecha sobre este clásico de la literatura, es imprescindible conocer el Orgullo y prejuicio de Jane Austen.

Puntuación: 6

Loft


Título: Loft
Director: Kiyoshi Kurosawa
Intérpretes: Miki Nakatani, Etsushi Toyokawa, Hidetoshi Nishijima, Yumi Adachi
Año de estreno: 2005

Debo confesar que generalmente, cuando veo una película muy mala, no me molesto en redactar una crítica. No obstante, en el caso de Loft, mi solidaridad con el resto de amantes del cine asiático de terror, del que, a decir verdad, me retiré hace bastante, me obliga a advertirles acerca de esta película. ¿Y eso por qué? La razón es muy sencilla: esta película es mala a dolor.

La protagonista de Loft es una joven escritora galardonada con un premio literario, llamada Reiko Hatuna, que un buen día se ve atacada por una misteriosa dolencia que le hace vomitar un barro negro. El médico le dice que el estrés es la causa, de manera que su editor le busca una nueva casa en la que vivir, una destartalada mansión en medio de ninguna parte, que lo único que tiene cerca es un frondoso bosque y varios edificios con aspecto de estar abandonados. La primera noche a solas en su nuevo hogar, Reiko presencia cómo un hombre se apea de un jeep cargando un bulto envuelto en tela plateada que parece un cadáver humano. Poco después se entera de que ese tipo es un importante arqueólogo involucrado en el descubrimiento de una momia de mil años de antigüedad en el fondo de un lago.

Si siguiera narrando el argumento, acabaría contando la película hasta el final, porque no es hasta pasada más de una hora de metraje cuando los acontecimientos dejan de ser inconexos para estar relacionados entre ellos, lo cual no quiere decir que todo el argumento tenga sentido. No dejan de pasar cosas que no tienen demasiada coherencia hasta el final. Esto, unido a la penosa interpretación de los actores, que tienen menos expresividad que un ladrillo, hace que la sensación general sea bastante desastrosa. Se suele decir que la princial virtud del cine japonés de terror radica en su habilidad para generar tensión sin que se vea nada concreto, y para ello recurren a escaleras tenebrosas, espejos estratégicamente colocados y un audaz empleo del silencio. Bueno, gracias a averiguamos que tan sólo esos factores no aseguran el éxito: esta película cuenta con todos esos elementos, sin hacer nada con ellos aparte de aburrir al espectador. La mayor parte del metraje parece más cine de autor español que cine de terror japonés. La única virtud que le he hallado a Loft es puramente visual: el empleo de la luz, interesante y evocador en algunas escenas, pero cuatro focos no pueden salvar una película que la distribuidora vende como "una obra del último maestro del terror japonés". Si esto es todo, clamo al cielo: ¡vuelve, Takashi Miike!

Puntuación: 1

El verano de Coo


Título: El verano de Coo (Kappa no Ku to natsuyasumi)
Director: Keiichi Hara
Intérpretes (voces): Kazato Tomizawa, Takahiro Yokokawa, Tamaki Matsumoto, Naoki Tanaka
Año de estreno: 2007

Criaturas míticas: casi todas tienen una presencia mayor o menor en alguna película, ya sean pequeños clásicos de culto como El último unicornio o superproducciones como Harry Potter y la cámara secreta. Pues los kappas, esas simpáticas criaturas del folclores japonés, medio tortugas y medio ranas, no iban a ser menos. Esta joyita de animación japonesa se nos presentó en los estantes de cine infantil de un videoclub.

Coo es un pequeño kappa que pasa más de cien años petrificado en el interior de una pequeña roca, y que regresa a la vida cuando un niño llamado Koichi le rescata. Coo se acaba convirtiendo en la mascota de la familia, que le cuida y ayuda en su deseo de descubrir si siguen existiendo otros kappas. Los problemas llegan a casa de los Uehara cuando los medios de comunicación descubren la existencia de Coo y comienzan a acosar a la familia para captar alguna imagen del kappa.

Este planteamiento 100% Disney ocupa todo el metraje de El verano de Coo, y la amistad entre el niño y el kappa nos enseña las clásicas lecciones del cine infantil: solidaridad, amistad, fidelidad... La presencia de los clichés del manganime se halla presente, pero no se embellece nada: el director no se corta al mostrarnos el bullying al que someten Koichi y sus amigos a Reiko, una niña de su clase, o el acoso de los medios a la tranquila familia de clase media. Los personajes están tratados de una forma muy realista, especialmente Hitomi, hermana menor de Koichi, que se comporta como buena niña pequeña que es: reaccionando con ataques de celos a la aparición de Coo, que le arrebata su puesto como centro de atención de la familia.

El verano de Coo es, sin duda alguna, una interesante película que lamentablemente ha pasado bastante desapercibida, pues no es ni Disney ni Ghibli; de hecho, yo no siquiera la tildaría de anime. Es, ni más ni menos, una película de animación para niños. Una de las buenas.

Puntuación: 6